Poliquetos marinos: espirógrafo Sabella spallanzanii

poliquetos
Foto 2: Sabella spallanzanii

Los poliquetos son una clase que pertenece al phylum Anélida. Ahora vemos una pequeña introducción sobre esta clase a la cual pertenece la especie Sabella spallanzanii.

Anatomía: La anatomía de los poliquetos es un poco particular en cuanto el cuerpo es alargado, blando y dividido en segmentos casi idénticos. Estas partes o segmentos del cuerpo se llaman metámeros. En el segmento correspondiente a la cabeza, encontramos la boca y las diferentes estructuras que permiten capturar la comida (foto 1).

Foto 1: Boca de un poliquete
Foto 1: Boca de un poliqueto

De cada segmento, salen, desde los lados, unas estructuras, llamadas parapodios (unos apéndices), que emplean en la locomoción y que están endurecidas con una sustancia. De los parapodios salen unos pelos endurecidos, denominados quetas (apéndices que parecen a patas), que favorecen que, por ejemplo, el animal se adhiera a los sustratos.

Por dentro, los segmentos están llenos de un fluido interno, y son recorridos por vasos sanguíneos, un intestino y un cordón nervioso. Casi todos los segmentos, por lo tanto, tienen sus propios órganos, branquias, órganos reproductores y excretores y ramificaciones del cordón nervioso y de los vasos sanguíneos.

Reproducción de los poliquetos

En casi todos los poliquetos encontramos sexos separados, y los gametos son liberados al agua la fecundación es externa. Los huevos fecundados pueden desarrollarse en larvas llamadas trocóforas (un estado larvario típico de las larvas planctónicas), que formarán parte del plancton.

Las larvas, cuando se convierten en adultos, se alargan y se dividen en segmentos. Alguna especie incuba los huevos hasta que las larvas están más desarrolladas.

Estrategias de vida

Hay poliquetos que viven dentro de tubos calcificados que ellos mismos construyen, y de los cuales solo salen apéndices filamentosos muy delgados o largos, como los de los poliquetos terebélidos (llamados así por sus largos y delgados tentáculos) o “gusanos espagueti”. Muchas de estas especies tienen las branquias modificadas: a menudo están muy desarrolladas y adquieren el aspecto de bellos penachos.

Distribución de los poliquetos

Los poliquetos se encuentran en todos los ambientes marinos, en el plancton y el bentos de zonas superficiales y zonas profundas. Incluso hay poliquetos que viven cerca de las fuentes volcánicas submarinas.

Hay poliquetos depredadores, sedimentívoros y filtradores, dependiendo del tipo de alimentación de su forma de vida unida sobre todo al sustrato.

Importancia ecológica:

Mediante su actividad de alimentación y excreción, los poliquetos que viven en los sedimentos desempeñan un papel capital en el reciclaje de la materia orgánica que llega al fondo y que está en proceso de descomposición, a la vez que forman parte central de la dieta de numerosos organismos, como otros invertebrados y peces, que los capturan removiendo el sedimento.

Gracias a su actividad vital en los sedimentos, ayudan a renovar el agua intersticial, oxigenando el sedimento y creando, por lo tanto, condiciones de vida idóneas para otros organismos.

Algunos poliquetos que habitan en las playas son utilizados como carnada para pescar o cebos.

Descripción de un espirógrafo: la especie Sabella spallanzanii

El animal tiene un cuerpo vermiforme y vive dentro de un tubo calcáreo muy flexible y blando que está fijado a rocas, arenas, barro o algas. Esta especie comúnmente es llamada también espirógrafo. Tiene un tubo largo unos 30 cm y el diámetro es entre 1 y 2 cm, sale una corona de tentáculos a espiral. El color puede variar desde el amarillo al marrón con algunas manchas blancas y rojizas (foto 2 y 3).

Foto 2:  Sabella spallanzanii
Foto 2: Sabella spallanzanii
Foto 3: Sabella spallanzanii
Foto 3: Sabella spallanzanii

Esta especie en particular se encuentra sobre todo en el Mediterráneo y en la parte oriental del océano atlántico.

Observaciones

Por lo que concierne la temperatura podemos decir que es mejor que no supere los 24ºC. También la salinidad juega un papel importante para esta especie en cuanto que puede soportar un intervalo estrecho es decir entre el 36-38‰.

La reproducción es sexual y con larvas planctónicas. Estas larvas más o menos aparecen en junio. Si nutre de plancton y de las partículas de materia orgánica que están en suspensión en el mar.

Curiosidades

El espirógrafo es un animal muy sensible y puede capturar cualquier pequeña modifica de luz del ambiente, posición, corriente, condiciones del agua.

Si es molestado o se encuentra en graves condiciones de estrés, intenta a abandonar el tubo suicidándose o acabando siendo una fácil presa para los peces.

Los espirógrafos aman las aguas limpias, frescas y un poco en penumbra. Una curiosidad muy importante es que cada filamento de 3-4 mm de ancho es ciliado, es decir con una forma de peine. Puede pasar que estos filamentos pueden reducirse de tamaño y esto es signo de una mala alimentación. Si recupera la buena alimentación entonces mejoraran los filamentos y también el tubo crecerá bastante más rápido.

Bibliografia:

Rouse, G. W. y Fauchald, K., 1998. Recent views on the status, delineation, and classification of the Annelida. American Zoologist, 38: 953-964

Fotos 1: www.scubaboard.com

Foto 2: www.flickr.com/photos/miticosub

Foto 3: www.flickr.com/photos/miticosub

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.