- FILO: Arthropoda
- CLASE: Crustacea
- SUBCLASE: Eumalacostraca
- ORDEN: Decapoda
- SUBORDEN: Macrura reptantia
- FAMILIA: Palinuridae
- SUBFAMILIA: Scyllaridae
Descripción: Tamaño hasta 45 cm, con un segundo par de antenas muy acortado y ensanchado en forma de escudo. El color de base es pardo rojizo con manchas rojas en el primer segmento del abdomen con las antenas en el borde violeta azulado. Son de color amarillo intenso en la parte ventral (como se puede apreciar en las fotografías un destello amarillo intenso). El primer segmento abdominal posee manchas rojas.
Del primer al tercer par de patas son marchadoras sin tenazas. Los cantos laterales de los segmentos laterales acaban en punta como se puede apreciar en la tercera imagen. La hembra posee un quinto par de pereiópodos con pinzas.
Biología: Son depredadores y se alimenta de moluscos preferentemente lapas y bivalvos aunque también se alimentan de ostras, calamares, caracoles de mar y erizos de mar. Pueden detectar las presas por debajo de 3,5 cm. Su principal depredador es el pez ballesta aunque en el Mediterráneo también son sus depredadores: serránidos, julias o doncellas,.. Su actividad es principalmente nocturna pues sus depredadores son diurnos y tienden a ser gregarios cuando buscan cobijo. Como no poseen pinzas para defenderse su táctica consiste en adherirse fuertemente al sustrato o nada alejándose del depredador gracias a su poderoso abdomen.
La presencia de depredadores puede ser la causa de que las cigarras de mar o zapatillas se escondan antes de alimentarse.
Cuando dos individuos pelean por un mismo alimento, éstos luchan mediante la táctica de voltear al contrario mediante el segundo par de antenas usado a modo de palanca, o tirando cada uno de ellos de la presa hasta que no gana.
El período de reproducción es de Abril a Agosto. Los huevos son de color naranja brillante a pardo oscuro conforme maduran.
Hábitat: Habita en fondos rocosos de todo tipo, en cuevas y hendiduras. Desde cerca de las costas hasta grandes profundidades (en Riedl aparece hasta 10 metros pero este ejemplar está fotografiado a 25 m).
Frecuencia: Era bastante abundante pero debido a la sobrepesca cada vez se encuentra menos.
Posibilidades de confusión: Con Scyllarus arctus, pero se diferencian en el tamaño y en el color. S. arctus es de color rojizo y sus patas poseen bandas amarillas y pardas. No tiene el borde violeta azulado.
Distribución: Mediterráneo excepto en la parte norte del Adriático.
Fotografiada en: Tabarca, julio 2011
Bibliografía y fuentes:
Riedl, R. Fauna y Flora del mar Mediterráneo. Ed. Omega. Año 1986.
Göthel, Helmut.Fauna marina del Mediterráneo. Ed. Omega. Edición 2006.
Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Scyllarides_latus
1 comentario
Ver comentarios