- FILO: Vertebrata (vertebrados)
- SUPERCLASE: Osteichthyes (Osteictios o peces óseos)
- CLASE: Actinopterygii
- SUBCLASE: Neopterygii
- INFRACLASE: Teleostei (peces verdaderos)
- SUPERORDEN: Acanthopterygii
- ORDEN: Perciformes
- FAMILIA: Zeidae (sólo una especie)
Nombres comunes: pez de san pedro, gallo, peje gallo, gallo de pinta, san pedro.. en inglés: John Dory
Descripción: Cuerpo comprimido lateralmente con el dorso alto y las mandíbulas prominentes y con espinas de las aletas fuertes y largas. Su color es de amarillo verde grisáceo con una mancha lateral negruzca y redondeada con reborde amarillo, además de un dibujo de manchas poco visible. Puede llegar a medir hasta 70 cm aunque su tamaño suele ser de entre 30 y 40 cm y pesar unos 20 kg. Se alimenta de
Biología: Es un nadador muy rápido debido a la poca resistencia al avance que supone su cuerpo aplanado. Se acerca muy lentamente a sus presas para luego abalanzarse sobre ellas de golpe y engullirlas con su hocico muy extendido. Se alimenta de juveniles de otros peces óseos, pero ocasionalmente también lo hace de crustáceos y cefalópodos.
Su maduración sexual se produce entre los 29 y 35 cm (4 años) con reproducción ovípara y fecundación externa. Su período reproductivo es entre el final del invierno y el principio de la primavera en el Atlántico noroeste y más pronto en el Mediterráneo, sus huevos son pelágicos. Después de este período se vuelve extremadamente voraz.
Hábitat: En alta mar entre los 5 y 400 metros, aunque puede aparecer en fondos arenosos y fangosos donde puede aparecer aislado o en grupos. Es bentopelágico. Los jóvenes pueden apreciarse en verano sobre paredes rocosas con crecimientos de algas o praderas submarinas donde buscan protección, desde las aguas superficiales hasta las grandes profundidades. Puede aparecer acompañando a arenques y sardinas. También en aguas salobres.
Leyendas: Hay varias leyendas sobre este pez. Uno de ellos es que su nombre en alemán significa «rey de los arenques» porque se creía que conducía los bancos de arenques. Otra de ellas se basa en su nombre, pues se decía que su mancha oscura era la marca del dedo de San Pedro cuando lo asió para sacarle una moneda de oro de la boca por orden de Dios para pagar el tributo del templo.
A tener en cuenta:
Distribución: Mediterráneo, Atlántico Este desde Noruega hasta Sudáfrica, y el Mar Negro. También aparece en el océano Pacífico: Japón, Corea, Australia, y Nueva Zelanda. También avistado en el Océano Índico.
Fotografiada en: Tabarca, junio 2012
Bibliografía y fuentes:
Riedl, R. Fauna y Flora del mar Mediterráneo. Ed. Omega. Año 1986.
Göthel, Helmut.Fauna marina del Mediterráneo. Ed. Omega. Edición 2006
Deja una respuesta
Ver comentarios