FEMALE EMBER PARROTFISH – PEZ LORO BICOLOR – VIOLÁCEO – Scarus rubroviolaceus

  • FILO: Vertebrata (vertebrados)
  • SUPERCLASE: Osteichthyes (Osteictios o peces óseos)
  • CLASE: Actinopterygii
  • SUBCLASE: Neopterygii
  • INFRACLASE: Teleostei (peces verdaderos)
  • SUPERORDEN: Acanthopterygii
  • ORDEN: Perciformes
  • FAMILIA: Scarinae / Labridae (Alfaro, 2005) recientemente ha sugerido que la familia Scarinae es una tribu de los Lábridos.

ember-parrotfish-scarus-rubroviolaceus
Descripción: Poseen 9 espinas dorsales, con 10 radios dorsales blandos y 3 espinas anales y 9 radios blandos anales también. Pueden existir algunas variaciones geográficas en su aspecto. Los machos desarrollan una frente gibosa. Pueden llegar a alcanzar los 70 cm. Su mandíbula tiene forma similar al pico de un loro y de ahí el nombre de la familia.

En sus fases iniciales la parte anterior es de color grisáceo mientras que la posterior es blanquecina, la fase de hembra madura es como la fotografía de color grisáceo – pardo con aletas rojizas y mandíbula blanca. En etapas tardías, los machos son de color verde-azulado, con dos bandas azules bajo la mandíbula y el pico de color verde-azul.

Biología: Los peces loro varían de sexo a lo largo de su vida. En sus primeros años de jóvenes adultos son hembras presentando la coloración de colores marrones y rojizos, a cierta edad, se convierten en machos modificando su color a azules y verdes. Se alimentan de algas del bentos, microalgas, corales duros y detritus que pueden triturar con su mandíbula.

Puede encontrarse en grupos de 300 individuos, solitario o en parejas. Su edad máxima detectada es de 15 años (Omán), 11 años (Seychelles) y 12 años (Gran Barrera de Coral, Australia).

Debido a sus hábitos de alimentación de corales y detritus que trituran, contribuyen a la dinámica arrecifal y de sedimentación de los arrecifes, siendo muy importantes para la creación de las arenas de origen biogénico de los atolones arrecifales.

Hábitat: Zonas arrecifales o rocosas hasta los 36 m de profundidad.

Frecuencia: Común, especialmente en el Pacífico Este.

Distribución: Indo-Pacífico, Este de África hasta Durban (Sudáfrica) y Este de las islas Tuamoto; Norte de las Ryukyu e islas Hawai, sur de Shark Bay, Oeste de Australia y el Sur de la Gran Barrera de Coral, Pacífico este, y desde el golfo de California hasta las islas Galápagos.

Amenazas: Sus principales amenazas son lo intensivo de su pesca en zonas donde forma parte de pesquerías tradicionales, las técnicas de pesca destructivas que se producen en algunas zonas de su distribución como las islas Salomón, la pérdida de hábitat, especialmente la pérdida de arrecifes de coral y su degradación, por ser especies coralívoras. Sin embargo, con áreas marinas protegidas bien gestionadas sus poblaciones se recuperan relativamente rápido.

Clasificación UICN: de menor preocupación.

Fotografíada en: Maldivas, diciembre 2012.

Bibliografía y fuentes:

http://www.fishbase.org/

http://www.iucnredlist.org/details/190731/0

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.