Fitohormonas: las hormonas vegetales

fitohormonas homonas vegetales
Imagen 2 La naranja de la izquierda está cubierta por moho, que libera una gran cantidad de etileno. Esto provoca que las frutas cercanas aceleren su maduración.

Las fitohormonas, también llamadas hormonas vegetales, son compuestos químicos empleados por las plantas para generar respuestas fisiológicas a largas distancias.

En este sentido son parecidas a las hormonas animales, pero la principal diferencia es que las hormonas vegetales son generadas en tejidos específicos del cuerpo (como la insulina en el páncreas, por ejemplo), mientras que las fitohormonas son generadas por cualquier tejido vegetal.

hormonas vegetales
Imagen 1 La ausencia de alguna fitohormona puede provocar defencos en el desarrollo normal de las plantas. A la izquierda se aprecia una planta normal, a la derecha una planta sin auxinas.

Otra diferencia es que las fitohormonas afectar al propio tejido que las sintetiza o a otras partes de la planta, mientras que las hormonas animales no afectan al propio tejido que las genera.

Mientras que las hormonas animales son transportadas mediante el sistema circulatorio de la sangre, las fitohormonas viajan a través de las plantas utilizando el xilema (un sistema de vasos conductores que transportan agua desde las raíces hasta las hojas) o bien el floema (que transporta savia con nutrientes desde las hojas al resto de la planta).

Las fitohormonas son responsables de una amplia gama de procesos fisiológicos en las plantas, como el crecimiento de las raíces y el tallo, la floración, la maduración de los frutos o la caída de las hojas.

En algunos de estos procesos interviene una única fitohormona, mientras que otros requieren la presencia de varias. También existen hormonas vegetales antagónicas, que se bloquean mutuamente al actuar cada una de ellas sobre procesos opuestos. Este es el caso, por ejemplo, de las giberelinas y el ácido abscísico.

Principales fitohormonas

Auxinas

Las auxinas son tal vez las fitohormonas más conocidas, intervienen en procesos de crecimiento y elongación celular. Son sintetizadas en los tallos apicales y transportadas al resto de la planta, produciéndose un gradiente de concentración.

Están presentes en plantas, hongos, algas y bacterias, siempre asociadas a fenómenos de crecimiento. La auxina más extendida en la naturaleza es el ácido indolacético. Se emplean en agricultura para promover el crecimiento de los cultivos.

Como truco casero para obtener enraizante, el agua que procede de poner en remojo las legumbres contiene auxinas por lo que puede ser utilizado para acelerar los esquejes.

Giberelinas

Estas hormonas vegetales cumplen una función complementaria a la de las auxinas. Mientras que las auxinas promueven el crecimiento longitudinal de los tallos, las giberelinas fomentan el crecimiento lateral de estos.

Ambas fitohormonas se combinan para que las plantas crezcan de manera adecuada, evitando los tallos demasiado finos o demasiado cortos. Un déficit de giberelinas en los cultivos provoca que las platas sufran un “encamado” es decir, se tumben con el viento. Otra función de las giberelinas es interrumpir el periodo de latencia de las semillas para que inicien su germinación.

Ácido abscísico

El ácido abscísico es una hormona vegetal antagonista a las giberelinas en el papel de la germinación de las semillas, pues provoca que estas entren en latencia. Recibe su nombre ya que interviene en el proceso de abscisión de órganos en las plantas, es decir, caída de hojas y frutos.

Etileno

El etileno se trata de un gas con aprovechamiento en procesos industriales, para los cuales es sintetizado artificialmente. En las plantas interviene en procesos de maduración de frutos y es el principal responsable de la caída de las hojas.

Se trata de un compuesto volátil, por lo que el etileno generado por una planta afecta a las plantas cercanas. Un ejemplo llamativo y que está presente en muchos hogares se produce cuando maduran los cítricos y se forma una capa algodonosa de color verde o blanco.

Se trata de mohos del género Penicillium (de los que se obtuvo por primera vez la penicilina, de ahí el nombre), que emiten una gran cantidad de etileno. Esto provoca que las frutas cercanas maduren en poco tiempo, favoreciendo que sean infestadas por el moho.

Por este motivo es importante deshacerse de las frutas que empiezan a estar cubiertas por moho. El etileno tiene aplicaciones en agricultura al permitir cosechar los frutos todavía verdes y hacerlos madurar artificialmente mediante la aplicación de etileno cuando se vayan a vender.

fitohormonas homonas vegetales
Imagen 2 La naranja de la izquierda está cubierta por moho, que libera una gran cantidad de etileno. Esto provoca que las frutas cercanas aceleren su maduración.

Citoquininas

Estas hormonas vegetales intervienen en procesos de división celular, promoviendo el crecimiento de los distintos órganos (particularmente los frutos) y de las plantas. Las citoquininas tienen aplicaciones industriales parecidas a las de las auxinas, usándose para favorecer el crecimiento. Tienen la ventaja de que la cantidad necesaria para que se produzca una respuesta es muy baja.

Ácido jasmónico

El ácido jasmónico se trata de una fitohormona volátil que interviene en procesos defensivos frente a herbívoros o patógenos. Su presencia induce respuestas en las plantas como la generación de compuestos tóxicos o lignina, un compuesto que reviste las células vegetales y resulta muy difícil de digerir.

Aplicaciones de lasa hormonas vegetales

El descubrimiento de las fitohormonas es relativamente reciente, y todavía no se conocen todos los compuestos que intervienen en los procesos fisiológicos vegetales ni las rutas metabólicas completas de algunas fitohormonas ya descubiertas.

Se trata de un campo sumamente interesante para la agricultura, pues permite un mejor aprovechamiento de los cultivos.

Por ejemplo, el uso de etileno para coordinar la maduración de los frutos y poder realizar toda la cosecha en una fecha deseada permite reducir costes en la producción. Así mismo, mejorar mediante fitohormonas el crecimiento vegetal permite que este se produzca con mayor rapidez y que el rendimiento sea mayor.

También permite optimizar los tiempos durante el transporte de los vegetales, evitando las combinaciones que puedan hacer que ciertos vegetales maduren durante el transporte de mercancías, por ejemplo, en contenedor.

Fuentes:
  • Srivastava, L. M. 2002. Crecimiento y desarrollo de las Plantas: hormonas y ambiente natural. Amsterdam: Academic Press. Page 140.
  • Rost, Thomas L., and T. Elliot Weier. Botánica: breve introducción a la biología vegetal. New York: Wiley. Pages 155-170. ISBN 0-471-02114-8.
  • Srivastava, L. M. (2002). Plant growth and development: hormones and environment. Academic Press. p. 140. ISBN 0-12-660570-X.
Biólogo, doctorado en ecología por la Universidad de A Coruña. Apasionado por la ciencia y enamorado desde la infancia de la naturaleza y los animales, especialmente la biología marina y los insectos.