Desde ayer 16 de julio podemos contemplar en los cielos del hemisferio Norte, la lluvia de Perseidas o lágrimas de San Lorenzo. Esta lluvia de estrellas es la más popular del hemisferio Norte, seguramente por el mes en el que transcurre, entre julio agosto, cuando todo el mundo está de vacaciones, el buen tiempo acompaña y no hay riesgo de encontrar nubes en el cielo.
La lluvia de Perseidas durará hasta el 24 de agosto y se estima que el momento en el que se observará una mayor actividad será durante la noche del 12 al 13 de agosto a partir de las 3 am. Como este año el día de máxima actividad coincidirá dos días antes de la luna nueva, será una noche especialmente favorable para ver las estrellas.
La Tasa Horaria Zenita (THZ) de este año es de 100, siendo bastante más elevado aunque el más elevado fue en 1992 con un THZ de 300 y en 2009 fue de 173.
¿Por qué se da la lluvia de Perseidas?
Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un período de 130 años y que pasó cerca del Sol por última vez en el año 1992.
En su órbita quedaron partículas muy pequeñas del tamaño de un grano de arena que penetran en la atmósfera y por fricción se calientan y se vaporizan a gran altura. En ese momento las partículas brillan durante unos segundos formando las conocidas estrellas fugaces que no son estrellas, sino bolas de gas incandescentes que brillan en la oscuridad.
¿Por qué se llaman Perseidas?
Se llaman Perseidas porque parece que vengan de la constelación de Perseo aunque realmente no es del todo cierto ya que se pueden ver por todo el cielo. También se conocen como lágrimas de San Lorenzo porque el 10 de agosto es el día de San Lorenzo y porque se asoció con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera.
Deja una respuesta
Ver comentarios