Conociendo Marte

marte
  • La ciencia que estudia la superficie de Marte se llama areografía, es una rama de la geología planetaria, ya que si hablamos de “Geología” únicamente nos estaríamos refiriendo al planeta Tierra.
  • El viento y el impacto de meteoritos dan forma a la superficie de Marte.
  • No existen hasta el momento pruebas inconfundibles de una posible existencia de vida en el planeta.

La mística que posee Marte es indiscutible, se escucha constantemente la pregunta si hay, hubo, o habrá vida o agua en Marte, si los seres humanos podríamos vivir allí, y muchísimas cuestiones más que son un enigma.

marte

Todas estas preguntas nacen a partir de que es uno de los planetas con mayor similitud a la Tierra, la presencia de antiguos cauces de agua en su superficie, y otras características.

Por eso, en este articulo se darán a conocer las características de este planeta, y para un mayor entendimiento serán  comparadas con las características de la Tierra, ya que hablamos de elementos y números muy elevados, tanto…que resultarían imposibles de imaginárnoslo.

Marte desde un telescopio terrestre…

Si tuviésemos en nuestro poder un telescopio del cual observáramos Marte desde la comodidad de nuestra casa, veríamos que es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.

Podríamos observar que es un cuerpo más pequeño que nuestro planeta y se encuentra en cuarto lugar contando a partir del Sol hacia Plutón.

La principal característica de este enigmático planeta es su color rojo. El mismo se debe a que su superficie contiene gran cantidad de oxido de hierro (semejante a la limonita, roca terrestre que contiene oxido de hierro hidratado, aunque la misma tiene una tonalidad más amarillenta).

Otras curiosidades que se observan mediante telescopios son regiones brillantes más anaranjadas, las mismas tienen gran envergadura, lo que allí estamos observando son desiertos marcianos rocosos.

Otra característica del planeta rojo es la presencia de manchas de una coloración oscura denominadas manchas de albedo, una de ellas recibe el nombre de Syrtis Major, lo que vemos es solo polvo oscuro, por eso mismo van variando su forma, conforme a los vientos.

marte-syrtis-major

Y por último, lo que se aprecia, indiscutiblemente son sus dos pequeños satélites, Phobos (miedo) y Deimos (terror) probablemente sean asteroides capturados por el planeta (Tengamos en cuenta que Marte se encuentra mucho mas cerca del cinturón de asteroides que nosotros).

Entrando en Marte…

Dejando de lado el telescopio ahora imaginémonos que estamos yendo allí, en una  nave espacial, la cual nos arroja datos del planeta a medida que nos adentramos en él antes de aterrizar…

Una de las primeras características que ella nos diría es que el campo magnético de Marte es muy débil (aproximadamente de 2 milésimas del terrestre), su polaridad está invertida respecto a la de la Tierra, la atmósfera es delgada y se encuentra conformada casi en su totalidad por dióxido de carbono, la presión atmosférica marciana es la centésima parte de la terrestre.

Con respecto a la temperatura, Marte, es un planeta seco y frío, los grados diurnos oscilan entre los -30 y -85 grados Celsius. Se observan vientos notables de hasta 160Km/h.

Finalmente…pisamos Marte

Es el momento de bajarnos de la nave, con nuestros trajes especiales, en apariencia vemos a nuestro alrededor y parece ser un planeta muerto, sin procesos geológicos que le den forma, pero comenzamos a caminar…nos adentramos en Marte, y vemos que no es así.

Hay enormes campos de dunas, suponemos que debe ser por los grandes vientos que ocasionan la meteorización y erosión de su misma superficie. Podemos verlos en esta foto de Marte hecha por el Opportunity.

dunas en marte fotografiadas por el opportunity

Para nuestra admiración vemos la existencia de casquetes polares uno de ellos de hielo seco en el Polo Sur (dióxido de carbono) y el otro de agua congelada en el Polo Norte que cambian con las estaciones e incluso parece haber  cauces de cuerpos de agua ya secos, tienen 1500km de longitud y 200 de ancho, sumado a sus efímeros correspondientes de flujos estacionales de agua.

A fecha de julio de 2018, se ha descubierto un lago subglacial de agua líquida salada en el Polo Sur de Marte.

En la imagen, un fragmento del casquete polar de hielo seco en el polo sur de Marte:

casquete polar de hielo seco en marte

Miramos el suelo de Marte, son abundantes los ferrosilicatos en este lugar. Claramente vemos que prevalecen la sílice, el Hierro, el Aluminio y el Calcio.

No vemos mares, ni océanos, sólo corteza donde caminar.

Son comunes en el planeta los cráteres, hay muchos de ellos, indiscutiblemente se deben al impacto de meteoritos, varios de ellos se ven recientes ya que tienen una forma particular que nos sugiere que la superficie, en ese instante, estaba húmeda o llena de barro cuando ocurrió el impacto.

Existe una gran llanura bautizada como Hellas, que se debe al impacto de un gran meteorito hace 3.900 millones. Su superficie es de 2.300 km y su profundidad de nada más y nada menos que de 6.000 metros.

En el planeta hay claras  pruebas de antigua actividad volcánica, como campos de lava y enormes conos volcánicos.

A grandes rasgos el Norte de planeta es bastante llano, profundo; y el Sur es antiguo, muy escarpado y con muchas elevaciones, las razones de esta dicotomía global supongo que deben ser desconocidas.

Definitivamente no es un planeta muerto geomorfológicamente hablando.

Pero… ¿Existirá la vida?

Actualización a fecha 28 de septiembre de 2015: encuentran evidencias concluyentes de la existencia de agua en Marte en la actualidad.

Estudiante en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente; perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina). Idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués. Presentación del informe “Análisis Estructural del Grupo Ventana y Pillahuincó, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina” en el Congreso Argentino de estudiantes de Geología, 2013 Aficiones: literatura universal, deporte, música, viajes, cine.