La observación del universo siempre ha causado fascinación al ser humano. Las estrellas han sido útiles para la orientación terrestre y la navegación, y su presencia lejana y misteriosa han estimulado la curiosidad del ser humano.
Los avances tecnológicos han posibilitado su observación de una forma cada vez más profunda y precisa gracias a los telescopios. Telescopios espaciales como el Hubble o situados en la Tierra como el Gran Telescopio de Canarias han supuesto un antes y un después en la observación astronómica.
En este artículo, vamos a hacer un pequeño repaso de los principales telescopios que hay en la actualidad.
Telescopio espacial Hubble
El telescopio más conocido de cuantos hay actualmente en el mundo. Es raro quien no ha visto la foto más icónica del Hubble,»Los pilares de la creación» o todavía más la fotografía de la nebulosa «Helix» el famoso «Ojo de Dios».
El Hubble es un telescopio espacial lo que quiere decir que se encuentra en el espacio, orbitando alrededor de la Tierra a 593 Km sobre el nivel del mar. Se puso en órbita 24 de abril de 1990 en la misión STS-31 en un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea llamado programa de Grandes Observatorios. Este telescopio requiere de mantenimiento por parte del ser humano en las misiones de servicio llevadas a cabo por astronautas.
Su periodo órbital es entre 96 y 97 min lo que implica que se mueve a una velocidad de 28.000 km/h alrededor de la tierra. La resolución de sus imágenes es de 0,1 segundos de arco.
Observatorio chileno de La Silla
Este observatorio, es en realidad, un conjunto de dieciocho telescopios, cinco de ellos fabricados por el observatorio austral europeo (ESO).
Se llama así porque se encuentra en una montaña llamada La Silla de 2400 m de altura, limitando con el desierto de Atacama. Esto permite su aislamiento de luces artificiales y de polvo que son enemigos de la observación astronómica.
En sus instalaciones hay un espectrógrafo de los más modernos del mundo cuyo objetivo es observar planetas extrasolares. Su nombre es (HARPS, Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión o High Accuracy Radial velocity Planet Searcher).
Telescopio espacial Spitzer (SST)
El Spitzer es un telescopio espacial de infrarrojos lanzado en 2003 que sigue una órbita heliocéntrica similar a la de la Tierra. Cada año se aleja de la Tierra 15 millones de km. Este telescopio tiene una vida limitada por la cantidad de Helio que permite su refrigeración. Sin embargo, su duración se ha extendido más de lo previsto y ahora está en una etapa de refrigeración pasiva (mayo 2018) y sigue funcionando.
Su cometido en la actualidad es buscar y observar planetas extrasolares.
Gran telescopio de Canarias
Es el mayor telescopio óptico del mundo, y se encuentra situado en las Islas Canarias en el Observatorio del Roque de los Muchachos, La Palma. Su primera observación se realizó la madrugada del 13 al 14 de julio de 2007 aunque su inauguración fue en 2009.
El telescopio observa la luz visible e infrarroja procedente del espacio y tiene un espejo primario de 10,4 metros, segmentado en 36 piezas hexagonales vitrocerámicas, de 1,9 m entre vértices, 8 cm de grosor, y 470 kg de masa cada una.
Deja una respuesta
Ver comentarios