Los hongos marinos, sorprendentes organismos de la Ciénaga de Zapata, Cuba (4/4)

Autores: Diana Enríquez Lavandera y Erisbel Samón Legrá
Instituto de Oceanología
Email [email protected], [email protected]

Hongos en los mares y su importancia

Se estima que existen 1.5 millones de especies de hongos en el mundo (Haksworth, 2001). Las cifras reales revelan que en el mundo se conocen aproximadamente 80 060 especies de hongos. De las 80 060 especies que se encuentran registradas en el planeta y que representan apenas el 5% del estimado, solamente cerca de 444 son de ambientes marinos, aún cuando este medio cubre tres cuartas partes del planeta (Hyde et al., 2000).

En Cuba, el conocimiento sobre la micología marina es muy limitado. Hasta la fecha solamente se conocen han reportado 44 especies (González et al. 2003; Enríquez, 2009; Samón y Enríquez 2010). Desde el año 2000 el Instituto de Oceanología trabaja en esta línea de investigación, donde se ha establecido la primera “Colección de Hongos Marinos de Cuba” con la finalidad de conservar “ex situ” la diversidad micológica marina.

Como hemos señalado, en general se conoce muy poco sobre los hongos marinos, a pesar de la gran importancia que tienen estos organismos, que contribuyen al reciclaje de nutrientes, principalmente en la mineralización de las fuentes de carbono y el movimiento de energía en ese ambiente, conformando así la base de la cadena trófica en los ambientes costeros y oceánicos (Hyde et al., 1998).

La falta de conocimiento de los hongos, y por tanto la necesidad de realizar investigaciones más profundas y sistemáticas, se hace evidente. Al comparar con las masas terrestres los océanos proveen de ambientes estables con pequeños cambios en temperatura y salinidad. Los sustratos orgánicos como algas, restos de plantas, entre otros, se concentran en las playas y brindan nutrientes a los hongos (Kohlmeyer y Kohlmeyer, 1979). Por tal razón es necesario continuar con el estudio de la micobiota marina, para así contribuir a su conservación y al conocimiento de la biodiversidad.

Referencias 

  • Abdel-Wahab, M. 2005. Diversity of marine fungi from Egyptian Red Sea mangroves. Bot. Mar., 48: 348–355 pp.
  • Enríquez, D. González, M. C., Delgado Y, Nuñez R. 2009. Micobiota marina de la Ciénaga de Zapata, Cuba. Rev. Invest. Mar. 30(2): 93-97 pp.
  • González, M. C. y Herrera, T. 1995. Micromicetos marinos lignícolas de la laguna costera de Barra Navidad, Estado de Jalisco, México. Rev. Mex. Micol. 11: 145- 154.
  • González, M. C., Hanlin, R. T. y Ulloa, M. 2001. A Checklist of Higher Marine Fungi of México. Mycotaxon 80: 241-253.
  • González, M. C., Enriquez, D., Hanlin, R. T. y Ulloa, M. 2003. A preliminary survey of marine fungi of Cuba. Mycotaxon. 87:457-465 pp.
  • Haksworth, DL. 2001. The magnitude of fugal diversity: The 1.5 millions species stimated revisited. Mycol. Res. 105: 1422-1432 pp.
  • Hyde KD, Sarma VV, Jones G. 2000. Morphology and taxonomy of higher marine fungi. En: Hyde KD, Pointing SB eds. Marine Mycology; A Practical Approach. 172-186 pp.
  • Hyde KD, Fröhlich J, Taylor JE. 1998. Fungi from palms. XXXVI. Reflections on unitunicate ascomycetes with apiospores. Sydowia 50:21-80 pp.
  • Kis-papo T. 2005. Marine Fungal Communities. En: Dighton J, White JF, Oudermans P. eds.The Fungal Community: It´s Organization and Role in the Ecosystem. 23: 61-92.
  • Kohlmeyer J, Kohlmeyer E. 1979. Marine Mycology The Higher Fungi. Academic Press. Nueva York. 690 p.
  • Venkateswara, V., K. Hyde y B. Vittal. 2001. Frequency of occurrence of mangrove fungi from the east coast of India. Hydrobiología, 455: 41–53 pp.
  • Samón E. y Enríquez D. 2010. Nuevos registros de hongos marinos en el litoral sur de Guantánamo, Cuba. Serie Oceanológica, (7): 61 -68 pp.
  • Wall, D. 1999. Biodiversity and ecosistem functioning. Bio. Sciences. 49: 107-108 pp.
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.