Son peces que tienen la forma característica de una carpa. Se encuentran alrededor de 3.000 y 3.500 especies lo que denota una alta capacidad de adaptación. Son especies de agua dulce.
Familia Ciprínidos
Engloba al 80% de las especies de este orden. Dentro de esta familia encontramos las principales especies:
Cyprinus carpio (carpa)
Se encuentra en todos los continentes excepto en la Antártida. No poseen estómago aunque sí un intestino que les permite digerir el limo y los vegetales de los que se alimenta. Por esta razón viven en zonas de alta turbidez, porque al alimentarse de las pequeñas partículas remueven el fango del fondo.
La carpa, es una especie típica de aguas estancadas, cuyo origen se estima que fue en Asia en los Tigris y Éufrates y en el Danubio, que posteriormente se extendió como especie ornamental de estanques y lagos y ríos, para su pesca y como alimento en las granjas de arroz de Asia.
La carpa muy extendida y considerada exótica invasora con un gran impacto sobre los ecosistemas en los que se introduce. La IUCN la tiene catalogada dentro de las 100 especies exóticas dañinas más peligrosas del mundo.
Su gran impacto invasor se debe a su capacidad de adaptación, aunque la carpa es típica de aguas dulces, también puede vivir en aguas salobres con una temperatura entre 17 y 24 ºC. Es una especie voraz que se alimenta de vegetales de fondos poco profundos, zooplancton, insectos, crustáceos… que pueden servir de alimento a otras especies propias del ecosistema originario.
Se han descrito tres subespecies que son muy difíciles de diferenciar morfológicamente, sin embargo, grosso modo se podría determinar que las subespecies son:
- Cyprinus carpio carpio: sería la carpa europea y es típica del Este del Europa en los ríos Danubio y Volga.
- Cyprinus carpio haematopterus: es la carpa típica del este de Asia
- Cyprinus carpio rubrofuscus: es una carpa típica del sudeste asiático, que algunos autores consideran que es una especie diferente.
Además, es capaz de hibridar con la carpa dorada (Carassius auratus).
Son muy longevas, pueden vivir hasta los 65 años, y suelen hacerlo en grupos de 5 individuos con época de cría que va desde primavera hasta verano. Gustan de aguas poco profundas donde las hembras ponen los huevos en zonas de vegetación (un promedio de 300.000 huevos aunque pueden llegar a poner un millón), donde después son fecundados externamente por los machos.
El tiempo de incubación de los huevos depende de la temperatura del agua, a mayor temperatura, antes eclosionan los huevos tardando 3 días con una temperatura del agua de 30 grados.
Las carpas koi japoneses o carpas ornamentales
En Asia, la carpa común ha sido tradicionalmente cultivada para uso ornamental consiguiendo variedades de gran belleza por su colorido y son llamadas carpas koi. Al igual que las carpas comunes salvajes, las carpas koi son muy resistentes y en Asia se piensa que dan buena suerte.
Hay citas de carpas ornamentales desde el siglo IV después de Cristo, pero en Japón se populariza en el siglo XIX en la zona de Niigata. Se piensa que el origen de este cultivo ornamental proviene de cuando los granjeros de arroz que cultivaban las carpas para alimento descubrieron que había carpas de colores mucho más brillantes que eran devoradas por los depredadores. Así que las sacaban de los campos de arroz y las cultivaban aparte para su cultivo ornamental.
Se consiguen especies de gran belleza que hoy en día son fácilmente transportables y objeto de coleccionismo. Hay individuos de carpa por los que se han llegado a pagar hasta 100.000 euros.
Existen numerosas exposiciones de carpas koi, concursos y subastas por todo el mundo. Es un mundo apasionante ya que como podéis ver en la fotografía las carpas koi son muy bonitas.
Barbus bogagei (barbo)
Es una especie endémica de la Península Ibérica. Posee unos palpos o bigotes en el labio superior de la boca. Es una especie grande que se ha diversificado en varias subespecies, debido al aislamiento de sus hábitats.
Carassius auratus
Es un pez rojo, fundamentalmente ornamental que se utilizan en los estanques. Suelen sobrevivir en ambientes contaminados con falta de oxígeno. De manera natural es un indicador de contaminación.
Familia Cobítidos
Son las llamadas cobillejas. Existe una especie endémica de la Península Ibérica (Cobitis taenia). Habita en marjales, fondos de ríos entre la vegetación propia de esta zona. Estos ambientes son bajos en concentración de oxígeno, por lo que suben hacia la superficie por oxígeno que guardan en su intestino. Debajo de las agallas poseen pinchos retráctiles como defensa. Además, también poseen palpos.
Viven en zonas montañosas de aguas limpias.
1 comentario
Ver comentarios