Ortigas: familia urticaceae, subclase hamamelididae. Usos medicinales.

ortigas
Foto de Jacinta Lluch Valero

Las ortigas se engloban en la familia urticaceae, tradicionalmente ubicadas dentro de la subclase hamamelididae cuyas características generales se encuentran en este artículo donde también hablamos de los robles, encinas y castaños.  Sin embargo, según el APG II basado en estudios filogenéticos las agrupan en la Subclase Rosidae.

En este artículo nos centraremos en la familia Urticaceae u ortigas que son bastante temidas por la irritación que pueden provocar al contacto con la piel.

ortigas
Foto de Jacinta Lluch Valero

Familia Urticaceae (ortigas)

Son las llamadas y esquivadas ortigas. Son hierbas perennes o anuales, con hojas alternas que,a veces, pueden tener látex como las euforbiaceas y alcanzar hasta 1,5 metros de altura. Hay alrededor de 2600 especies agrupadas entre 54 y 79 géneros según la base de datos del Royal Botanic Garden, Kew. Los géneros más importantes son Pilea, Elatostema y Urtica.

La mayoría de las veces las hojas son simples y por lo general con estípulas. Presentan un indumento de pelos urticantes que son responsables de su mala fama.

Sus flores se agrupan en pequeños amentos o glomérulos de flores con el perianto simple porque les falta la corola (se puede apreciar en la imagen superior). 

Pueden ser dioicas o monoicas, y debido a que su flor no tiene corola se polinizan por el viento con un mecanismo muy curioso por el que los estambres liberan de una forma explosiva el polen.

La mayoría son nitrófilas, invasoras de cultivas de regadío, basureros, riberas de río… donde el suelo es rico en nutrientes y pueden crecer a gran velocidad

Urtica urens se encuentra en todos los cultivos de regadío y que es mucho más urticante y Urtica dioica que presenta una bráctea en forma de hoja.

Como curiosidad existe la leyenda urbana de que si se toca una ortiga mientras se contiene la respiración ésta no es urticante aunque esto no tiene ningún fundamento y por tanto no es cierto.

Té de ortiga: beneficios y contraindicaciones de la ortiga

En la actualidad se está popularizando el consumo de té de ortiga pero no es algo que pueda tomarse a la ligera. Se cuenta que la ortiga tiene muchas propiedades medicinales beneficiosas como ayudar a hacer la digestión, es diurética, ayuda a combatir problemas de tiroides, anemia, ictericia y mejora la circulación.

[Tweet «Las ortigas tienen muchas propiedades medicinales pero también efectos secundarios.»]

Sin embargo, la ortiga también tiene efectos secundarios y contraindicaciones importantes que hay que tener en cuenta como las lesiones en la piel de las que ya hemos hablado, aumenta la frecuencia de la orina, e interacciona con los medicamentos de la hipertensión. Otro efecto muy importante es que la ortiga está clasificada como abortiva porque estimula el útero y por tanto hay que llevar mucho cuidado con su uso. Esta planta tampoco se recomienda en enfermedades renales y diabetes ya que puede afectar a los niveles de glucosa en sangre.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.