Parque natural de las salinas de Santa Pola

panosalstapolagrande

¿Dónde está?

El Parque Natural de las Salinas de Santa Pola está en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana – España). Es atravesado por la N-332 (carretera nacional Alicante – Cartagena), en dirección Cartagena. Yendo desde Alicante hacia Guardamar se puede observar una vez pasado el hotel que se encuentra en la elevación a mano derecha (punto kilométrico 87,1). Transcurriendo por esta carretera se puede observar todo el entorno lagunar de gran interés conservacionista y las aves que en él se hayan. Se puede detener uno en la Torre del Tamarit para poder sacar los prismáticos y ver las especies que se encuentran en él.

Si se va en dirección contraria, desde Cartagena hacia Alicante se encuentra una vez pasado la pedanía de «La Marina» perteneciente al municipio de Elche.

Características principales

El Parque Natural de las Salinas de Santa Pola fue declarado Parque Natural el día 26 de enero de 1989. Así mismo está declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (zona ZEPA) y es un Humedal de Interés Internacional incluido en la lista del convenio Ramsar.

Es un entorno lagunar donde se puede observar un gradiente de salinidad desde las lagunas más cerca de la costa hasta las del interior. También posee un entorno dunar, avanzando en dirección Cartagena aparecen las dunas del Pinet, playa con formaciones dunares bien conformadas y muy buena para pasar el día.

En este entorno tradicionalmente se ha realizado una explotación salinera, lo que ha ayudado a que se conserve en gran parte. Esta explotación todavía se conserva en la actualidad.

El color del agua de las salinas es rojizo gracias a las bacterias halófitas que allí se encuentran y que son las responsables del color rojizo de los flamencos. ¿Por qué? Porque éstos al filtrar el agua de las lagunas, se alimentan de los organismos microscópicos que allí viven, y se deshacen del pigmento colorante de estas bacterias depostiándolo en sus plumas. Por este motivo, los jóvenes flamencos son menos rojizos que los adultos.

La clasificación climática que tiene este paraje es termomediterráneo semiárido, es decir, que hay temperaturas muy altas y nunca heladas, a la vez que las precipitaciones son muy escasas alrededor de 300 mm al año.

La vegetación

La vegetación circundante es propia de saladares, siendo en su mayor parte quenopodiáceas, como Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemum ramossisimum, Halocnemum strobilaceum, Suaeda vera, … y gramíneas como Phragmites australis. Las quenopodiáceas están muy adaptadas a la falta de agua y a unos suelos muy concentrados en sales, que hacen que cualquier especie no se pueda asentar en este entorno.

En cambio, las gramíneas como el carrizo (Phragmites australis) no están tan adaptadas a suelos salinos como encharcados. De este modo, se pueden encontrar en las zonas más al interior de este parque natural.

En la zona dunar, (Playa del Pinet), aparecen entornos vegetales con abundancia de juncos y especies de Limonium sp. especies endémicas de la Comunidad Valenciana y algunas de ellas protegidas porque sólo se encuentran en zonas muy reducidas.

Así, con esta variedad de entornos, se configura un hábitat ideal para una gran cantidad de avifauna, de especies de aves, migratorias y propias de humedales que en su mayor parte están protegidas y que son un espectáculo digno de ver. Sobre todo en primavera y otoño.

La avifauna

La avifauna propia de este parque natural consiste en una gran variedad de especies de distintas familias de aves propias de humedales. Entre ellas destacan el flamenco por su abundancia y por el espectáculo casi africano que forman al estar filtrando el agua en grandes cantidades. También destacan las garcetas, las gaviotas (por supuesto), y sobretodo, por su interés, la cerceta pardilla que es un ave de pequeño tamaño pero cuyos únicos sitios de avistamiento en Europa son el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola y el Parque Natural del Hondo de Elche.

Otras especies que se pueden encontrar son el:

 

  • chorlitejo cabecinegro
  • charrancito
  • charrán comun
  • tarro blanco (nidificante)
  • pato cuchara
  • pato colorado
  • cerceta común
  • avocetas
  • cigüeñuelas
  • chorlitejos
  • agujas colinegras
  • correlimos
  • archibebes
  • garzas
  • zampullines
  • garzas reales
  • fumareles
  • rascones
  • fochas
  • aguilucho lagunero
  • carrizero
  • aguilucho cenizo
  • bigotudo

 

La riqueza en aves como se puede observar es impresionante. Se han detectado concentraciones de hasta 8.000 ejemplares de flamenco.

Peces

Entre los peces cabe destacar la presencia del pez fartet endémico de la Comunidad Valenciana (sólo existe en esta comunidad) y que está amenazado por la existencia de especies introducidas en el medio acuático valenciano.

Anfibios, reptiles y otros vertebrados

Entre los reptiles más importantes destacan la lagartija colirroja y cenicienta ambas protegidas por la legislación actual, dada la amenaza de su hábitat por la construcción elevada en su entorno natural.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.