El 25 de julio un petrolero de bandera japonesa, el MV Wakashio que transportaba unas 200 toneladas de diésel y 3.800 de petróleo desde China rumbo a Brasil, se encallaba en un arrecife de coral de isla Mauricio una zona que llevaba 15 años en recuperación con resultados satisfactorios y donde la mayoría de la población vive del turismo y de la pesca. Se estima que 1.000 toneladas ya han sido vertidas a estas anteriormente transparentes aguas.
El impacto económico y ambiental es muy importante ya que el lugar del varamiento, Pointe d’Esny, está muy próximo a Blu-Ray una zona de alto valor ecológico y turístico.
El presidente del país ha pedido ayuda a Francia debido a su inexperiencia en este tipo de catástrofes. El principal problema en la actualidad es poder extraer todo el petróleo y diésel que transporta antes de que el barco se parta en dos y se hunda provocando una catástrofe aún mayor ante la imposibilidad de sacar todo el combustible una vez se haya sumergido. En España esto nos recuerda a la catástrofe del Prestige, que se partió en dos con gran parte de la carga.
Pelo humano para extraer el petróleo del mar
Mientras llega y no llega la ayuda, toda la población se ha volcado para solucionar el problema. Una de las soluciones que se están utilizando en la actualidad es el cabello humano para absorber el petróleo. ¿Cómo?
Están fabricando barreras a base de paja, hojas de caña de azúcar y cabello humano metidos en sacos de tela y tubos de medias. Según Romina Trello, fundadora de Mauritius Conscious, un kilogramo de pelo humano puede llegar a absorber 8 litros de petróleo debido a su carácter lipofílico (es decir, es capaz de atraer las grasas y/o aceites) y no agua (precisamente por este mismo motivo).
La base científica de usar pelo humano (o animal)
Según publica IFL que hace un interesante resumen de la trastienda científica de este hecho, hace años que los investigadores abogan por el uso de pelo tanto humano como animal, y puede verse por ejemplo en este estudio de 2015.
La primera vez que se probó este hecho fue en 1978 cuando el Amoco Cadiz vertió alrededor 130.000 toneladas de petróleo frente a las costas de la Bretaña francesa. También se probó en 2004, con la mancha de petróleo del Golfo de México que todavía está vertiendo.
Además, un estudio de la NASA de finales de los ’90 encontró que 11.340 kg de pelo puede ser suficiente para adsorber más de 500.000 kg de aceite, a una velocidad de alrededor de 4 kg en 2 minutos.
Más recientemente, en julio de 2020, un estudio publicado en Environments mostraba que el pelo de perro y de humanos era tan bueno como las fibras sintéticas de polipropileno que actualmente se usan y son más sostenibles.
¡Qué interesante! Otro desastre natural en las Islas Mauricio. No aprendemos…