- Los óxidos emanados por combustión y la humedad atmosférica, dan lugar a los ácidos que componen la lluvia acida.
- Reemplazar el carbón por gas natural reduce la producción de estos ácidos.
- El pH de la lluvia ácida ronda los valores de 3 y 4.
¿Cómo se forma la lluvia ácida?
La lluvia ácida es un término que se utiliza para referirse al efecto que produce la mezcla de la humedad del aire, con dióxido de azufre y oxido de nitrógeno emitidos por fuentes naturales: como las emisiones volcánicas, la descomposición de la vegetación, etc. Sin embargo, también pueden ser emitidos a partir de fuentes antrópicas: como las emisiones de gases que provienen de la combustión de los combustibles fósiles de las fábricas, calderas de calefacción y vehículos.
La combinación del agua atmosférica con los óxidos nombrados anteriormente, forman ácidos: nítrico, sulfúrico y sulfuroso, los cuales llegan a la superficie en forma de precipitaciones (lluvia, llovizna, granizo, niebla o nieve), llamándose de esta manera “lluvia ácida”, provocando daños medioambientales.
Cabe aclarar sobre la lluvia ácida…
El agua que normalmente consumimos posee un Ph neutro, de valor 7; la lluvia en sí es mas ácida que el agua, ya que presenta un Ph de 5,5 aproximadamente, debido a la interacción del agua con el gas carbónico de la atmósfera, el cual con la humedad forma ácido carbónico, lo que le da el valor ligeramente acido a las precipitaciones; pero si la misma llega a presentar valores menores a 5 en Ph, se la considera lluvia ácida, muchas veces puede llegar a un Ph de 3 (muy ácido, parecido a la acidez que presenta el vinagre).
Impactos de la lluvia ácida
Para saber cuales son las regiones afectadas por este fenómeno, solo debemos pensar donde suele haber precipitaciones en la superficie del planeta… en mayor o en menor medida absolutamente… en TODO el globo.
La mayor superficie afectada suelen ser los cuerpos de agua (debido a su gran extensión), por lo tanto provoca una mayor acidificación de las mismas, dando lugar a la mortalidad de especies pertenecientes a la vida acuática en todas sus formas, tanto flora como fauna.
En el continente afecta primeramente a la vegetación, ya que son grandes receptores de precipitaciones antes de que la misma llegue al suelo, pero donde hay déficit de cubierta vegetal, el suelo es altamente afectado.
Los protones de hidrógeno al caer sobre la superficie edáfica, arrastran consigo cationes muy importantes del suelo como: hierro, calcio, aluminio, zinc, etc. Lo que provoca un importante empobrecimiento de los mismos, dejándolos vulnerable al ataque de grandes cantidades de plagas; o por la falta de nutrientes deja directamente a su paso suelos totalmente estériles.
Cabe destacar que produce el deterioro de la superficie de diferentes materiales por su carácter corrosivo. Puede disolver fácilmente carbonato de calcio, por lo tanto las construcciones de mármol y caliza son las más afectadas.
Soluciones a la lluvia ácida
Antes que nada, cabe destacar que la descomposición orgánica y las emanaciones volcánicas son una fuente natural de “contaminación” por así decirlo, (si es “natural” no contamina en realidad) que no podemos ni debemos controlar; el problema es cuando nosotros aumentamos los niveles naturales y creamos un cambio en la tierra que pone en peligro la vida de los seres vivos que habitan en ella, por lo tanto hay que destacar que la lluvia acida es un proceso natural que nosotros agravamos. La misma es un fenómeno que se dará periódicamente más allá o no de la existencia del hombre, como cualquier otro fenómeno natural.
Para poder resolver el problema de la lluvia ácida, la gente necesita primero comprender cómo ésta se produce y luego provoca daños al medio ambiente. Como también es necesario entender qué cambios podrían hacerse en las fuentes de contaminación del aire que causan el problema.
Una de las soluciones sería el reemplazo de muchas empresas que consumen carbón para su producción, por gas natural, ya que el mismo produce menos cantidad de óxido de nitrógeno y nada de dióxido de azufre. A su vez, que los gases emitidos hacia la atmósfera sean filtrados en chimeneas antes de ser emitidos. Mejor aún, sustituir la utilización de energías procedentes de combustibles fósiles por energías renovables no contaminantes es una de las soluciones más eficaz.
En cuanto a los humos emanados por la combustión de los vehículos existen filtros catalíticos que purifican los gases expelidos.
Desde nuestros hogares: podemos disminuir el consumo eléctrico y comprando electrodomésticos que consuman la menor cantidad de electricidad posible, ya que las empresas que nos abastecen de esta energía emiten dichos gases a la atmósfera. También haríamos una gran diferencia si reducimos el uso de transportes que producen combustión.
En este caso la tecnología ha crecido exponencialmente en nuevos y avanzados dispositivos para evitar la contaminación, el problema radica en los costos de los mismos.
Foto 1 de https://www.flickr.com/photos/marimbajlamesa/
Foto 2 de http://fjarabo.webs.ull.es/MAFun/Mafun02/Maf02_43.htm
Deja una respuesta
Ver comentarios