El mecanismo de funcionamiento de la memoria humana es complejo. El cerebro no funciona como un ordenador donde se conoce perfectamente cómo, qué y cuánta información hay almacenada en su memoria. El cerebro funciona de una manera muy diferente, utilizan varios sistemas adaptativos que se asemejan a la memoria limitada de un ordenador como un efecto colateral de sus funciones primarias.
Las investigaciones que se realizan en esta área son complejas y recientemente, se han publicado en la prestigiosa revista PNAS dos estudios que profundizan los límites de la memoria utilizando la técnica fMRI.
Recordamos mejor cosas diferentes entre sí que están en el contexto esperado
El primer estudio estudió el rendimiento de la memoria cuando se tienen que recordar varias cosas a la vez. Cuando las cosas a recordar pertenecían a varias categorías como caras, cuerpos u objetos, los individuos obtenían mejores resultados que cuando los objetos pertenecían a una única categoría. El estudio reveló que el grado de mejora de la categoría arecordar podía ser predicho por patrones neuronales medidos con fMRI.
El segundo estudio se centró en el rendimiento de memoria cuando varios objetos aparecen en diferentes contextos o escenarios. Los investigadores encontraron que cuando los elementos no aparecen en el contexto esperado, la memoria para ese objeto se debilita. En este caso se plantea la hipótesis de que el cerebro poda automáticamente lo que predetermina es una memoria inválida.
Una diferencia importante entre la memoria de los animales y decir, la memoria de un ordenador, es que mientras que constantemente olvidamos cosas, un ordenador nunca lo hace. Por otro lado, si bien es imposible que nos olvidemos intencionalmente algo en la demanda (por lo menos, manteniendo todo lo demás intacto) un ordenador podría borrar cualquier memoria específica que elijamos. Es evidente que en nuestro caso, al menos, todos los recuerdos no se crean de la misma forma. A pesar de ello, no somos ni el jurado ni juez de nuestros propios recuerdos.
Nuestra memoria, más eficiente que la de Google
En una búsqueda típica en Google la duración es de 0,2 segundos. Google consume 0,3 Wh (aproximadamente 0,0003 dólares por búsqueda) para todo el trabajo de indexación y obtención de la consulta. Sobre la base de las necesidades medias de adultos para 8000 kilojulios de alimentos por día, una búsqueda en Google es equivalente a la energía que una persona quema en 10 segundos. Si tomamos una tarea sencilla, por ejemplo, la pregunta: «¿Sabes X?» lo que ocurre a continuación dentro de nuestras cabezas pondría cualquier búsqueda en Google a la vergüenza.
La clave en los dos documentos PNAS es que la categoría y el contexto no son sólo incidentales de la memoria, sino que son la memoria. Sin ellos no hay memoria para nosotros y para Google, sólo hay un futuro de almacenamiento exponencial de requisitos. Es evidente que hay más vida que la de texto, audio y video. La tarea por delante para los ingenieros informáticos es aprender no sólo cómo extraer los contornos que definen una imagen, sino extraer los contornos que definen la realidad, y los eventos que ocurren dentro de ella.
Si se nos muestra una cara, como en los experimentos realizados anteriormente, podemos escanear instantáneamente toda nuestra historia para saber si la conocemos o no. También podemos estimar si conocemos su nombre en unos pocos micromomentos más. Si el nombre no se recuerda de inmediato, tendríamos entonces intentar recordarlo mediante la creación de un contexto adicional, tratando rápidamente de utilizar sonidos o imágenes hasta que uno encaja. Si eso falla, podemos profundizar en las emociones y otros contextos significativos sobre cómo el rostro nos hace sentir, ya que podría ser alguien preferido por nosotros o no.
A falta de todos estos esfuerzos podemos abandonar la esperanza de recordar el nombre. Sólo entonces, paradójicamente, se podría dar la experiencia desconcertante del nombre que viene de inmediato a nuestra atención como una parte de nuestro cerebro que se había suprimido en el esfuerzo que habíamos hecho para recordarlo, estando ahí para nosotros todo el tiempo. Si alguna vez se consiguen construir los llamados implantes de memoria que esperan hacer más bien que mal, vamos a tener que tener por lo menos tener una idea de cómo los cerebros intactos recuerdan.
Basado en: http://medicalxpress.com/news/2014-06-probing-limits-memory.html
Fuente de la imagen: https://www.flickr.com/photos/libertinus/
Deja una respuesta
Ver comentarios