El running (ejercicio) y las experiencias mejoran las conexiones neuronales del cerebro

cerebro nuevas experiencias running

La investigación en neurología nos arroja cada vez más novedades sobre el cerebro que rompen con el conocimiento anterior, ¿recordáis cuando nos explicaban que nacíamos con un número fijo de neuronas que no se reemplazaban?

También, cada vez más nos hablan de lo importantes que son las nuevas experiencias y el ejercicio físico, como el tan de moda running, (ya hablábamos de algunas de las posibles ventajas de correr aquí) para mejorar las conexiones neuronales y la función del cerebro, pero… ¿hay algo de verdad en esto? En esta investigación se arroja más luz en torno al papel de la estimulación en la formación de nuevas neuronas.

Investigaciones previas han demostrado que la mayoría de las células cerebrales de mamíferos no se dividen, por lo que no se producen nuevas células. Este es uno de los motivos por los que el daño cerebral es permanente. Sin embargo, también se ha demostrado que hay algunas neuronas que sí se dividen, las neuronas del giro dentado o células granulares del cerebro que se cree que forman parte del proceso que implica la creación de la memoria y la retención.

cerebro nuevas experiencias running
Las nuevas experiencias y ejercicio físico mejoran las conexiones neuronales.

Un equipo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir en Argentina ha descubierto que las nuevas neuronas desarrolladas en cerebros de ratones se vuelven más complejas si los roedores están expuestos las experiencias más ricas y a la posibilidad de hacer ejercicio físico que las de aquellos ratones mantenidos en jaulas simples sin apenas estímulos. ¿Será por esto que la gente de éxito siempre asegura que el running le ayuda a mejorar?

En su artículo publicado en la revista Science, el equipo describe los experimentos que llevaron a cabo en los cerebros de los roedores y lo que aprendieron sobre el desarrollo de las neuronas del giro dentado.

En esta investigación, descubrieron que un período breve de enriquecimiento sensorial cuando las nuevas neuronas tienen entre 9 y 10 días de antigüedad, lleva a las neuronas a generar dendritas más largas y más sinapsis funcionales.  Los circuitos disinápticos preexistentes promueven el crecimiento e integración de nuevas células. Actividades como ejercicio físico (que puede ser algo tan sencillo como el running, caminar, nadar…) o exploración de un nuevo ambiente, influye mucho en la producción, maduración y conectividad de las nuevas neuronas cerebrales.

Investigando la creación de nuevas neuronas

Para rastrear el proceso de desarrollo, los investigadores introdujeron una proteína fluorescente en las células para hacer que se vuelvan rojas. Durante el experimento algunos de los ratones podían dar vueltas en un ambiente enriquecido mientras que otros fueron confinados en sus jaulas durante un periodo de tres semanas. Las células granulares cerebrales tardan seis semanas en llegar a plena madurez. Luego se evaluaron las células en desarrollo para ver si había alguna diferencia entre los dos grupos.  Según los resultados las células granulares en ratones a los que se les permitió atravesar túneles y jugar con objetos tenían ya dendritas y un aumento en las conexiones con otras neuronas que aquellas nuevas neuronas creadas en los ratones mantenidos en jaulas sencillas.

Posteriormente, el equipo llevó cabo experimentos químicos y optogenéticos adicionales en las células en desarrollo y se encontró que las células maduras que rodean las nuevas neuronas jugaron un papel en la activación de las células recién creadas a través de intermediarios como parvalbúmina y ácido ϒ-butírico (o GABA) en el espacio interneuronas. También encontraron que podían recrear el proceso artificialmente y que el bloqueo de los compuestos mencionados ralentizaba el desarrollo de dendritas más largas en ratones criados en el ambiente enriquecido.

Los investigadores señalan que todavía hay muchas preguntas por responder sobre el proceso, como si el ambiente enriquecido estaba mejorando el cerebro, con lo que los ratones mejoraban el desarrollo de la mejora de su memoria, o si los no expuestos a un ambiente rico eran la norma, en lugar de retraso en el crecimiento.

Estos experimentos abren nuevas vías en el estudio del desarrollo cerebro y parece que las nuevas tendencias en la importancia de la estimulación y la vivencia de nuevas experiencias pudieran tener base científica. ¿Podemos incrementar nuestras capacidades memorísticas por el desarrollo de nuevas experiencias? ¿Podemos mejorar nuestro cerebro con el running? ¿Podemos mejorar nuestras capacidades cognitivas? ¿Podría ser una vía para ralentizar el avance de enfermedades neurodegenerativas como demencia senil o Alzheimer? Poco a poco se van dando pasos en la investigación en este sentido y esperemos que las respuestas no se hagan esperar.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.