Subdivisión deuteromycotina: deuteromicetes, los hongos misteriosos.

El hongo Aspergillus, ejemplo de deuteromicetos

Son un grupo artificial de hongos imperfectos que no tienen o no se conoce su fase formadora de ascas, es decir, no tienen o no se conoce el cuerpo fructífero. Muchos tienen la fase asexual de los ascomicetos y su fase sexual no se conoce y pudiera ser que la hayan perdido y tengan un ciclo parasexual. Son unos hongos tan simples que es difícil elegir una característica para diferenciarlos y finalmente se hace en base a los conidios y su formación que todos comparten.

Características de los conidios

Su pigmentación cuando están vacios y cuando maduran cambia con lo que hay que estudiar los conidios maduros que es cuando adquieren la pigmentación. Según la forma, el número de células y de tabiques existen los siguientes tipos:

  • ameroconidios: son los más abundantes, son unicelulares y su forma es elíptica o esférica.
  • didimoconidios: son bicelulares.
  • helicoconidios y stauroconidios: son muy raros, los primeros tienen forma helicoidal y los segundos tienen apéndices. Se encuentran en deuteromicetos bien adaptados al medio acuático, las formas extrañas les sirven para flotar.
  • fragmoconidios: tienen forma de tabiques en escalera.
  • scolecoconidios: son muy largos y muy finos son quince veces más largos que anchos.

La taxonomía basada en la forma de los conidios es bastante artificial y gracias a la evolución y a la técnica se realiza en base a la conidiogénesis.

El hongo Aspergillus, ejemplo de deuteromicetos

Conidiogénesis

Es el proceso de formación de los conidios. A partir de una célula conidiógena, derivados directos del micelio septado en una zona especializada, se forma el conidio. Pueden estar sujetadas por conidióforos que son hifas modificadas o no.

Tipos de conidiogénesis:

  • Tálica: se forma a partir de una célula preexistente en el micelio.
  • Blástica: el conidio se forma primero y después el tabique por estrangulación.

Los conidios pueden liberarse al romper generando una cicatriz tálica y se llama liberación rexolítica. Pueden separarse a través del tabique que se llama esquizolítica y se da en los de tipo blástica.

Según su disposición pueden clasificarse en:

  • Dispersos: son derrochadores pues las dejan libremente.
  • Agrupados: sinnemas, que son agrupaciones columnares, esporodoquios, que son agregaciones pulvinulares, es decir, en forma de almohadilla, en estos dos casos los conidios se encuentran en la parte de arriba para facilitar su dispersión; y estromas que son masas de hifas en el interior del organismo huésped.
  • Cuerpos fructíferos: las estructuras donde se forman los conidios se llaman conidiomas y son de varios tipos: acérvulos, son una masa plana de hifas más conidios rodeados por tejidos del organismo huésped, son intraepidérmicos o subcuticulares; picnidios tienen forma de botella, están incluidos dentro del sustrato como por ejemplo en el interior de las plantas, están rodados por hifas y poseen ostíolo para la liberación de los conidios. De todas maneras existen intermediarios.

Modo de vida

Son poco conspicuos pero muy abundantes. Poseen todos los modos de vida: saprotrofos, necrotrofos, biotrofos… Son parásitos importantes de plantas, animales, el hombre. Al ser parásitos de insectos y nemátodos son utilizados en el control biológico. Se utilizan en importantes transformaciones industriales alimentarias y farmacéuticas como los antibioticos. Los medios de cultivo son muy específicos para algunos, otros se pueden cultivar y algunos otros pueden dar cultivos puros.

Sistemática

Su sistemática es artificial debido a que se basa en elementos morfológicos, los conidios y su formación:

CL. Hyphomycetes

Los conidios están en hifas o conidióforos solitarios o agrupados pero sin conidiomas. Son la mayoría de deuteromicetos: Penicillium, Aspergillus, Verticillium, Fusarium .

CL. Coelomycetes

Los conidios están en conidiomas, son muchos patógenos vegetales.

  • O. Melanconiales: forman acérvulos. Colletotrichum
  • O. Spheropsidales: forman picnidios. Phoma
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.