Subdivisión Mastigomycotina: oomicetes, mohos acuáticos, mildius…

oomicetes saprolegnia
Foto al microscopio de oogonio de Saprolegnia con zigotos dentro que están en contacto con un zoosporangio relleno zoosporas contenidas por un septum y una hifa vegetativa. A=Zigoto, B=Zooesporangio, C=Hifa vegetativa, D=Septum del zooesporangio, E=Septum del oogonio, F=Oogonoio. Escala = 0.2mm. Autor: John Houseman.

Clase Chytridiomicetes

Están asociados siempre al medio acuático, y poseen un aspecto diverso en el que no producen micelio tubular ni hifas. Su talo puede ser unicelular y se dan dos tipos: holocárpico en el que el talo se transforma en un zoosporangio, y eucárpico en el que el zoosporangio emite una serie de hifas afiladas llamadas rizoides. Su pared celular es de quitina y glucanos al igual que la de los hongos superiores. Su reproducción asexual es por zoosporas con un flagelo posterior liso únicamente, y su reproducción sexual es desconocida en muchos órdenes. Son patógenos de algas, plantas, polen,… son el primer grupo de agentes patógenos. Ejemplo Olpidium por su ciclo biológico:

  1. Las zoosporas están en el suelo.
  2. Se enquistan.
  3. Entran dentro de una célula (raíces) y cada una forma un zoosporangio.
  4. El zoosporangio se rompe, algunas de las zoosporas tienen polaridades distintas.
  5. Las zoosporas se unen y forman un zigoto que se enquista en el suelo y se divide varias veces.
  6. Se rodea de una pared celular lisa, cada célula sufre meiosis y liberan zoosporas de distinta polaridad.
  7. Éstas se unen y germinan sin formar micelio, por meiosis dan las zoosporas.

Clase Oomicetes

Son hongos tanto terrestres como acuáticos, aunque poseen gran adaptación a la vida terrestre, debido a esto poseen un gran éxito evolutivo.

Poseen un micelio diploide a diferencia de la gran mayoria de los hongos, su pared celular es característica de este grupo y está compuesta por celulosa. Su reproducción es asexual, por zoosporas biflageladas, que poseen uno liso y el otro corto y barbado. Su reproducción sexual es propia del grupo y es la Oogamia. Poseen dos tipos de micelio, homotálico es el mismo talo siempre y es monoico, y heterotálico, que son distintos talos y son dioicos.

Sus gametangios reciben nombres distintos, anteridio es el masculino y oogonio el femenino, se produce una meiosis previa a la fecundación que se da en el tubo de fecundación. Sus zigotos forman oosporas que pueden servir de esporas de resistencia porque su pared celular está engrosada. Son muy importantes porque muchos patógenos cubren con su micelio los huéspedes, son muy violentos y atacan animales y plantas. Poseen dos órdenes saprolegniales y peronosporales.

Orden Saprolegniales

Se conocen como mohos acuáticos, y son parásitos de peces y huevos, como por ejemplo la Saprolegnia parasitica (Ciclo Biológico).

oomicetes saprolegnia
Foto al microscopio de oogonio de Saprolegnia con zigotos dentro que están en contacto con un zoosporangio relleno zoosporas contenidas por un septum y una hifa vegetativa. A=Zigoto, B=Zooesporangio, C=Hifa vegetativa, D=Septum del zooesporangio, E=Septum del oogonio, F=Oogonoio. Escala = 0.2mm. Autor: John Houseman.

Para su reproducción asexual poseen zoosporangios en los extremos de las hifas, separados por un septo; las zoosporas primarias son biflageladas, nadan y se enquistan perdiendo los flagelos y germinando produciendo las zoosporas secundarias que van a un nuevo huésped y forman el micelio.

Su reproducción sexual se produce cuando disminuyen los nutrientes, los gametangios masculinos son los anteridios que son pequeños y situados al final de las hifas; y lo oogonios que son esféricos con pared celular gruesa y poseen varias oosferas a diferencia de los peronosporales. Su fecundación se realiza por tubos copuladores, es interna y se realiza la cariogamia con la formación de zigotos 2n, que son las oosporas que pueden actuar como esporas de resistencia o germinar formando micelio 2n.

Orden Peronosporales

La mayoría son parásitos obligados de plantas superiores y causan epidemias debido al transporte de esporas y esporangios por el viento por lo que son importantes históricamente. Están más adaptados al medio terrestre que los saprolegniales, porque son parásitos de plantas superiores.

Esporangio de Phytophthora parasitica foto de Natuur12

Se diferencian de saprolegniales en su reproducción asexual, los zoosporangios germinan produciendo zoosporas cuando hay mucha humedad o actuando como propágulos. Su reproducción sexual consiste en oogamia cuyos oogonios generalmente poseen una oosfera normalmente, son raramente homotálicos pues al ser heterotálicos es una gran ventaja debido a la gran cantidad de variantes por lo que son muy difíciles de controlar. Son todos patógenos vegetales importantes:

  1. Phytophthora infestans. Es el agente causal del mildiu de la patata, es originario del norte de américa, su micelio es inter e intracelular de manera que degrada los tejidos de la patata. Forma haustorios e infecta partes aéreas y tubérculos. Su reproducción asexual origina las epidemias debido a la formación de esporangióforos que producen gran cantidad de zoosporangios y éstos zoosporas. Si la temperatura es menor de doce grados forman las zoosporas, si es mayor de 25ºC germinan directamente.
  2. Plasmopara viticola. Es el agente causal del mildiu de la vid, procede de norteamérica y acabó con las vides autóctonas europeas. Fue el primer hongo controlado con fungididas. (Ciclo Biológico)
  3. Pythium sp. Es el agente causal de la peste de los semilleros, se encuentran en cualquier sitio, se dispersan por zoosporas cuando la humedad es elevada; su crecimiento es saprofítico en el suelo, son necrotrofos facultativos. Producen una enfermedad que colapsa las plantas, «damping off», sintetizan pectinasas y proteasas que disuelven la lignina el cemento intracelular que mantiene a las células rígidas. Se controlan drenando los suelos y con fungicidas.
  4. Albugo sp. Es la roya blanca que afecta a la col entre otras crucíferas. No tienen nada que ver con las auténticas royas que son Basidiomicetos, forman un micelio intercelular, su reproducción es asexual con zoosporangios en empalizada, son primero interiores y luego rompen la epidermis, se dispersan por el agua y el viento. Su reproducción sexual se produce en los tejidos internos de las plantas.
  5. Peronospora sp. Es un caso extremo de especialización en el micelio terrestre, son los causantes de los mildius del tabaco. Los zoosporangios germinan sin producir zoosporas sino que forman conidios y son independientes del medio acuático.
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.