Las cifras del cambio climático

cambio climático cifras

El cambio climático está en boca de todos y más si cabe durante estas dos semanas (del 2 de diciembre al 13 de diciembre). Los acuerdos que se tomen durante esta cumbre del clima son muy importantes y críticos. ¿Por qué? Os lo cuento con las cifras del cambio climático a continuación.

El umbral crítico de +1,5 ºC desde la era preindustrial (1880)

¿Por qué +1,5ºC? Este es el incremento de temperatura modelizado por los científicos del IPCC para que podamos tener una adaptación al cambio climático que ya está sucediendo. Revertirlo no se estima posible pero de este incremento de temperatura depende el futuro del planeta y la especie humana tal y como lo conocemos.

Desde 2006 hasta 2015 se ha aumentado +0,87ºC

Sólo en las últimas décadas hemos provocado el mayor incremento de temperatura. El efecto acumulado de las emisiones de CO2 y el incremento de emisiones (que no decremento) nos acerca al umbral crítico.

Desde 1880 hasta 2017 la temperatura ha aumentado +1º C

Más precoupante si cabe todavía, estamos llegando al 1,5ºC. Se estima que el incremento se sitúa en un intervalo entre 0,8 y 1,2ºC, con una subida entre 0,1 y 0,3ºC por década. Si no se toman las medidas adecuadas nos acercamos peligrosamente al límite.

Año tras año observamos que es más cálido que el anterior. Los años más cálidos de la historia se concentran en la década 2010-2020 y la tendencia no parece mejorar. Podéis ver el cambio climático GIFs en este post de hace unos años.

Recordemos que en 2015 a los meteorólogos de Europa les dijeron de hacer una simulación de cuáles serían las temperaturas de Europa en 2050. Los valores que indicaron estuvieron muy cerca este verano (2019), valores extremos nunca vistos que dan avisos de cómo se acelera el cambio climático.

Las ciudades producen el 60% de las emisiones de CO2

Es en las ciudades donde se concentra el mayor impacto. Sólo ocupan el 2% de la superficie de la Tierra pero son responsables de consumir el 78% de la energía que se genera y producen el 60% de las emisiones.

Quienes vivimos en ciudades tenemos que exigir que se hagan cambios reales en la gestión de las mismas que nos lleven a un menor uso de combustibles fósiles.

Es necesario reducir un 45% las emisiones de CO2 para 2030

Es necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono un 45% para 2030 con respecto a 2010, alcanzando las 0 emisiones netas para 2050. Un proyecto muy ambicioso pero necesario si queremos limitar el incremento de la temperatura del planeta a 1,5ºC.

En caso de mantenernos en el valor de emisiones acordado en París, +2ºC, un valor poco ambicioso, la reducción de emisiones debería ser del 25% alcanzando las emisiones netas en 0 para 2070.

Al ritmo de emisiones actual, podríamos llegar a los 3ºC para 2100

En un artículo publicado en Nature Geosciences un grupo de investigadores, utilizando modelos usados por el IPCC, estiman que la temperatura de la Tierra alcanzará los 3ºC siendo un escenario catastrófico para el que no hay previsión de lo que pueda suceder.

¿Por qué limitarlo a 1,5ºC y no a 2ºC? Cómo afecta al cambio climático

El 12 de diciembre se logra el Acuerdo de París que establece:

«El acuerdo supone un resultado equilibrado con un plan de acción para limitar el calentamiento del planeta «muy por debajo» de 2° C y seguir esforzándose por limitarlo a 1,5° C.» (Fuente: Portal de la Comisión Europea)

Ahora bien, el acuerdo ni es estricto con respecto al 1,5ºC ni todo lo ambicioso que debiera haber sido, pero… ¿por qué necesario mantener la temperatura por debajo de 1,5ºC y no 2ºC?

El IPCC nos aporta unas proyecciones de las que extraemos unos ejemplos aquí:

EventoHasta +1,5ºCHasta +2ºC
Aumento de la temperatura de los días extremadamente cálidos en latitudes medias+3ºC+4ºC
Aumento de la temperatura de las noches más frías en latitudes altas (con influencia en el deshielo)+4,5ºC+6ªC
Riesgo de sequía y déficit de precipitaciónMás alto en todo el Mediterráneo y el Sur de África
Riesgo de aumento de fuertes precipitaciones y de ciclones e inundacionesMás alto en gran parte del Hemisferio Norte, latitudes altas, Este de Asia y Este de Norteamérica
Aumento del nivel del mar para 2100Hasta 0,77 mHasta 0,8m
Pérdida de especies6% de insectos, 8% de plantas y 4% de vertebrados18% de insectos, 16% de plantas y 8% de vertebrados
Superficie de ecosistemas terrestres que sufrirá transformación4%13%
Descongelación del permafrost1,5 millones de km2 – 2,5 millones de km2+2,5 millones de km2
Evento del Ártico totalmente libre de hielo1 vez por siglo1 vez por década
Declive de los arrecifes de coral70-90%>99%
Descenso de las capturas en pesca (en el mar)1,5 millones toneladasmás de 3 millones de toneladas

Fuente de los datos IPCC

Además, existen otros impactos sobre los que no hay proyecciones, por ejemplo, el océano ha absorbido ya un 30% del CO2 de origen humano que están resultando en cambios en la química del carbono en el océano, llevando a una acidificación de la que el último precedente conocido fue hace 65 millones de años: aquí puedes leer que pasó con la acidificación del océano y la última extinción masiva.

No sólo hay impactos sobre el medioambiente si no que los efectos en la población mundial pueden ser devastadores. La migración debida al cambio climático ya es un hecho, los conflictos por los recursos también serán otro factor crítico.

Es crucial que los acuerdos que se tomen en esta cumbre del clima sean vinculantes e involucren a los países más contaminantes: Estados Unidos, China, India y Rusia por mencionar a los primeros en la lista.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.