Los datos del último informe del IPCC sobre el calentamiento global y el cambio climático

cambio climatico ipcc infome

El último informe sobre cambio climático del IPCC es demoledor: es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, los océanos y la tierra. También afirma que ya se han producido amplios cambios y muy rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera.

Estas conclusiones son muy preocupantes ya que si la ecología ya de por sí es una ciencia con un objeto de estudio muy complejo (los ecosistemas), un planeta tan cambiante lo complica aún más.

En el informe se dan los datos que evidencian el calentamiento global debido a la acción del hombre, las consecuencias y los posibles escenarios en base al aumento de la temperatura. Una cosa está clara: el calentamiento global y el cambio climático son irreversibles aunque sí mitigables en cierto grado, que el aumento de la temperatura previsto para 2050 se dará en 2040 y que si no se actúa drásticamente ya no podremos evitar de ninguna manera lo que se avecina.

Los datos del último informe del IPCC sobre el calentamiento global y el cambio climático

En este artículo empezaremos explicando los datos, qué nos dicen de las evidencias y los hechos actuales del cambio climático. En próximos artículos explicaremos las proyecciones y los escenarios futuros proyectados por el IPCC.

Cada década de las últimas cuatro décadas ha sido sucesivamente más cálida que ninguna otra década de las precedentes desde 1850.

Estos datos que a priori podían parecer meramente intuitivos, se confirman: la temperatura global de la superficie durante las primeras dos décadas del siglo XXI (2001 a 2020) ha sido 0,99 ºC superior que en el lapso de 1850 a 1900. Si nos fijamos en la última década el dato es peor: entre 2011-2020 la temperatura se ha incrementado 1,09ºC con respecto al mismo período de 1850-1900.

aumento temperatura IPCC
Gráficas del Sexto informe del IPCC donde se observa el incremento simulado de las temperaturas y lo observado.

La concentración de GEI se ha incrementado desde 2011

En lugar de decrecer, la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) ha ido incrementándose desde 1750, y desde 2011 han continuado hasta alcanzar las 410 ppm en algunos años (el valor de referencia que se considera «seguro» es de 350 ppm).

El ritmo de subida del nivel del mar se ha doblado desde 2006

Entre 1901 y 2018, el incremento del nivel del mar ha sido de 0,2 m, lo que pudiera parecer lento si fuera media anual constante. Sin embargo, cuando el informe profundiza en los datos vemos que:

  • Entre 1901 y 1971, el incremento del nivel de mar fue de 1,3 mm/año
  • Entre 1971 y 2006, el incremento del nivel de mar fue de 1,9 mm/año
  • Entre 2006 y 2018, el incremento ha sido de 3,7 mm/año

La diferencia es abismal en las dos últimas décadas y según el IPCC, desde 1971 el incremento en el ritmo de subida del nivel del mar es atribuible a la actividad humana.

La escala temporal del calentamiento global ha cambiado

Las concentraciones de dióxido de carbono en 2019 fueron superiores a cualquier otro tiempo en los últimos 2 millones de años, las de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) fueron superiores a cualquier otro en los últimos 800.000 años.

Desde 1750, el incremento en las concentraciones de CO2 ha sido del 47%, en metano del 156% y de N2O del 23%. El incremento en los últimos 269 años es similar al que se produjo durante milenios en las eras glaciales e interglaciales de los últimos 800.000 años. La velocidad de este aumento es muy superior a cualquier otra época anterior. Inevitable pensar en la película de animación Ice Age.

Desde 1970, la temperatura global de la tierra se ha incrementado más rápido que en cualquier otro período de 50 años en los últimos 2000 años. Además, las temperaturas de la década más reciente (2011-2020) ha excedido el período de varios siglos en los últimos 6500 años. Antes de esto, el período más cálido fue hace 125.000 años.

El hielo Ártico ha alcanzado su nivel más bajo durante la década de 2011 a 2020

El hielo del Ártico ha alcanzado su nivel más bajo durante la última década. (En este post os hablábamos de la atlantificación del mar de Barents y su efecto en el retraso en el hielo del Ártico). La capa de hielo a finales del verano del Ártico durante esta década ha sido más delgada y más pequeña que en cualquier otra época en los últimos 1000 años.

La sincronía en el retroceso de los glaciares (que todos estén retrocediendo independientemente de su lugar geográfico y época del año) y el volumen que están perdiendo desde 1950 no tiene precedente en los últimos 2000 años.

Debido a las dinámicas especiales de la Antártida todavía no se ha podido evidenciar que el cambio en la dinámica de hielo en la Antártida sea consecuencia del calentamiento global, pero podría serlo. Todavía está por determinar ya que es un lugar muy desconocido.

El nivel medio global del nivel del mar ha crecido más rápido desde 1900 que en ningún otro siglo en, al menos, los últimos 3000 años. Y el océano se calentó más rápido durante el último siglo que en los últimos 11.000 años (coincidiendo con el último período entre glaciaciones).

Además, el pH del océano se ha ido incrementando durante los últimos 50 millones de años, actualmente en las décadas más recientes el pH ha descendido de una forma que es muy inusual para los últimos 2 millones de años. La acidificación del océano es una consecuencia y puede tener consecuencias muy graves (puedes leer sobre este fenómeno aquí).

El cambio climático está causando graves efectos en el clima y el tiempo atmosférico

Aunque siempre se dice que es difícil relacionar los eventos atmosféricos como olas de calor y de frío con el cambio climático, este informe del IPCC afirma que desde 1950 las olas de calor se han vuelto más frecuentes y las olas de frío se han vuelto menos frecuentes y menos duras. Algunas olas de calor que se han visto durante estos años habrían sido extremadamente infrecuentes de no ser por la influencia de la actividad humana.

Las olas de calor marinas han doblado su frecuencia desde 1980. Aquí os contábamos sobre esto.

También los eventos extremos como precipitaciones intensas que causan inundaciones y lo contrario, las intensas sequías, son achacables a la influencia humana sobre el calentamiento global. Las altas temperaturas aumentan la tasa de evapotranspiración de la Tierra lo que afecta de gran manera a la dinámica de precipitaciones/sequía.

En el informe también hablan sobre los grandes huracanes (ciclones tropicales) de categoría 3 a 5. Aunque las limitaciones de los datos no permiten conocer la tendencia pasada, es probable que la proporción mundial de los grandes huracanes haya aumentado durante la última década así como la latitud, ya que parece que se han desplazado más al norte. Lo que sí tiene más evidencia por la compresión física, es que el aumento de las precipitaciones intensas asociadas con los huracantes se han incrementado.

El calentamiento en la última década ha sido superior

La tasa media de calentamiento del sistema climático se ha incrementado durante la última década. Mientras que el forzamiento radiativo en el período entre 1971-2006 fue de 0,50, para el período de 2006 a 2018 fue de 0,79.

Los que más sufren el calentamiento global son los océanos: su calentamiento supuso el 91% del calentamiento, mientras que el calentamiento de la tierra fue del 5%, la pérdida de hielo el 3% y el calentamiento atmosférico fue del 1%.

El aumento del nivel del mar no sólo se produce por el deshielo del Ártico

La principal causa de la subida del nivel del mar es la expansión térmica del agua que explica el 50% de la subida del nivel del mar durante el período 1971-2018. La pérdida de hielo desde los glaciares ha supuesto un 22%, el deshielo de los casquetes polares un 20% y los cambios en el almacenamiento de agua terrestre un 8%. Durante 2006-2018, los principales factores de aumento del nivel del mar fueron la pérdida de la masa de hielo y la masa glaciar.

En próximos posts seguiremos ahondando en los datos que nos ofrece el informe del IPCC que tiene mucha miga.

Fuente:

IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.