Antes de explicar qué es un sumidero de carbono es necesario aclarar que este compuesto tiene su propio ciclo: el ciclo del carbono.
Al igual que en primaria se estudia el ciclo del agua y conocemos que se evapora, se solidifica y se vuelve a estado líquido con al lluvia, que se almacena en lagos, mares, ríos y océanos y también a nivel subterráneo en los acuíferos lo mismo sucede con el carbono.
El ciclo del carbono
El carbono se encuentra en la atmósfera de forma natural y es el principal elemento presente en los seres vivos, nuestros huesos, proteínas, músculos, están compuestos de carbono al igual que sucede con las plantas: hojas, tallos, troncos leñosos, raíces… todo está compuesto de carbono.
En ocasiones este carbono puede estar presente en forma de carbonato cálcico como es en la concha de moluscos como bivalvos (almejas por ejemplo), gasterópodos (caracolas y caracoles de tierra), casi todo lo que tiene concha y huesos suele ser de carbonato cálcico.
El carbono puede estar presente en la atmósfera en forma de dióxido de carbono o de metano principalmente. La parte que está presente en la atmósfera en forma de CO2 entra dentro del ciclo a través de las plantas y bacterias que realizan la fotosíntesis. De forma muy general y sin entrar en todos los detalles, este CO2 se incorpora en la estructura de plantas y bacterias y cuando este es ingerido por otros animales circula a través de la cadena trófica.
Cuando los seres vivos mueren este carbono se integra en el suelo en el caso de los seres vivos terrestres o en el caso de los seres vivos que habitan en el mar cae por gravedad hacia el fondo de mares y oceános quedando atrapado a grandes profundidades. Dependiendo de la dinámica de corrientes marinas y la profundidad este carbono, generalmente en forma de carbonato cálcico, puede volver a circular y volver a entrar en la cadena trófica.
Todo este carbono que se deposita en el fondo de los océanos y suelos sufre procesos geológicos que, hablando de escala de millones de años, se transforma en carbonato cálcico (la mayor parte del carbonato cálcico que existen en la tierra es de origen biológico) y en otro tipo de compuestos mucho más ricos en carbono como son los combustibles fósiles: petróleo, gas natural, carbón… y que se formaron en ciertos momentos de la vida de nuestro planeta.
A cada una de las etapas del ciclo del carbono se les llama «almacenes» ya que tenemos carbono almacenado en los bosques, en los océanos, en el suelo y en el subsuelo. Estos almacenes pueden ser «sumideros de carbono» y otros son fuente de carbono por la acción del ser humano como es la quema de combustibles fósiles ya que un carbono que estaba almacenado en el suelo y cuyo intercambio con la atmósfera de manera natural no puede producirse bajo las condiciones geológicas actuales se está emitiendo en grandes cantidades. El ciclo del carbono está desequilibrado por este motivo.
¿Qué es un sumidero de carbono?
Una vez hemos comprendido que el carbono se encuentra en la atmósfera y entra dentro de su ciclo gracias a la fotosíntesis podemos llegar a la definición de sumidero de carbono:
Un sumidero de carbono es cualquier sistema natural que absorbe y almacena más carbono de la atmósfera del que emite. Los mayores sumideros de carbono en nuestro planeta son los bosques, el suelo y el océano. Simplificando: un sumidero de carbono es un almacén de carbono procedente de la atmósfera.
Por ejemplo, en el global de un bosque las plantas absorben CO2 que transforman en hojas, tallos, troncos… y a su vez también emiten CO2 aunque en mucha menor medida de lo que absorben. A este tipo de fenónomeno se le llama también fijar carbono. Las plantas pueden fijar carbono en sus troncos leñosos, en sus raíces.. y ese carbono no se va a mover de ahí salvo, por ejemplo, en un incendio o cuando los árboles mueren por efecto de la descomposición: una parte volverá a la atmósfera en forma de metano y dióxido de carbono, a través de los carroñeros y detrítivoros que se alimenten de ellas y otra parte se integrará en el suelo. Los animales que habitan en los bosques se alimentarán de ese carbono fijado por las plantas (por eso a las plantas se las llama productores primarios) y vivirán emitiendo CO2 por su propia existencia. Sin embargo, cuando se hace el cómputo global del carbono de un ecosistema la tasa neta es que almacenan carbono por lo que se consideran sumideros de carbono.
Principales sumideros de carbono
Como hemos ido mencionando a lo largo del artículo los principales sumideros de carbono son el suelo, los bosques y los océanos.
Bosques y plantas
Como comentábamos antes, los bosques son uno de los principales sumideros de carbono debido principalmente a su gran abundancia y a la capacidad de generar estructuras muy duraderas en el tiempo como es la madera. Por ejemplo, a nivel normativo se estima que un bosque puede ser considerado como proyecto de absorción de carbono a partir de los 20 años.
La principal amenaza de estos sumideros son los incendios forestales que en poco tiempo son capaces de liberar CO2 almacenado durante décadas en la vegetación.
El suelo como sumidero de carbono
Los suelos son el lugar donde se desarrolla la vida en el planeta y está compuesto por partículas minerales pero también por la materia vegetal y animal descompuesta, aire, agua y también infinidad de organismos vivos como bacterias, gusanos, artrópodos que viven en el interior del suelo. Todos esto tiene una gran cantidad de carbono procedente como comentábamos en el ejemplo de esos productores primarios que son las plantas. Este carbono queda almacenado en el suelo en lugar de retornar a la atmósfera.
Un caso especial de almacenamiento de carbono en el suelo son las turberas, del que un ejemplo sería el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real, España. Las turberas más grandes del mundo se encuentran en Siberia, Rusia.
En todo el mundo, el área de turberas casi naturales (más de 3 millones de km2) secuestra 0,37 gigatoneladas de CO2 al año. Los suelos de turba contienen más de 600 gigatoneladas de carbono, lo que representa hasta el 44 % de todo el carbono del suelo y supera el carbono almacenado en todos los demás tipos de vegetación, incluidos los bosques del mundo.
Las emisiones de las turberas drenadas se estiman en 1,9 gigatoneladas de CO2e al año. Esto equivale al 5 % de las emisiones antropógenas mundiales de gases de efecto invernadero, una cantidad desproporcionada teniendo en cuenta que las turberas dañadas cubren solo el 0,3 % de la masa terrestre. Los incendios en los bosques pantanosos de turba de Indonesia en 2015, por ejemplo, emitieron casi 16 millones de toneladas de CO2 al día; que es más que toda la economía de los Estados Unidos. (Fuente: IUCN)
Los océanos: el mayor sumidero de carbono del mundo
Los océanos son fundamentales para eliminar carbono de la atmósfera y lo hacen a través de los organismos fotosintéticos que componen el fitoplancton como las diatomeas, dinoflagelados y otros organismos. No sólo lo hacen a través de ellos si no que también lo hacen absorbiendo directamente CO2 de la atmósfera a través del equilibrio con el ión bicarbonato.
La absorción de CO2 por parte del océano se puede ver reducida por el aumento de la temperatura por cuestiones puramente químicas, pero un exceso de CO2 en el océano también puede ser un grave problema ya que conduce a la acidificación del océano con consecuencias directas sobre los seres vivos que lo habitan. Aquí te explicamos en detalle la acidificación del océano.
¿Por qué es importante proteger los sumideros de carbono?
Los sumideros de carbono actuales son la única forma disponible y efectiva de eliminar el exceso de CO2 de la atmósfera. Aunque hay muchos proyectos en marcha para buscar soluciones al exceso de carbono de la atmósfera estas soluciones todavía no son tan efectivas como las soluciones que nos aporta la naturaleza.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los sumideros de carbono y cómo funcionan?
Los sumideros de carbono son esos sistemas naturales que almacenan más carbono del que emiten. En general, su funcionamiento consiste en que entra el CO2 en el sistema natural a través de la fotosíntesis y se integra en los sistemas naturales en forma de tronco, raíces, hojas, tallos… parte de este carbono sigue circulando por el sistema y otra parte queda almacenada en las plantas y el suelo. En el océano además, de por la fotosíntesis, entra porque el CO2 se disuelve en el agua de mar.
¿Cuál es la importancia de los sumideros de carbono?
Su importancia radica es que es la única forma actual de la que se dispone de eliminar el exceso de CO2 de la atmósfera que se está emitiendo por la quema de los combustibles fósiles.
¿Dónde están ubicados los sumideros de carbono?
Los sumideros de carbono se encuentran ubicados por todo el planeta donde se encuentren sistemas naturales como océanos, bosques y suelo, especialmente las turberas.
¿Cuáles son los principales reservorios de carbono?
Los reservorios de carbono son los sumideros de carbono, almacenes donde se acumula el carbono. Se puede decir que los principales reservorios de carbono son los sumideros de carbono: bosques, océanos y suelos.
Deja una respuesta
Ver comentarios