Se llaman tipping points a esos eventos relacionados con el calentamiento global que una vez superados suponen un punto de no retorno y serán imposibles de frenar, entrando en un bucle de retroalimentación positiva donde cada vez habrá más gases de efecto invernadero en la atmósfera, acrecentando el calentamiento del planeta. Los tipping points son cambios irreversibles.
Tipping points que no deben rebasarse
A continuación, desglosaré los puntos de inflexión, de no retorno que no deberían rebasarse.
1. Deshielo del permafrost
El permafrost es la capa de suelo que está congelada durante todo el año en los ecosistemas árticos como la tundra, y que alberga grandes cantidades de materia orgánica que se encuentran en un estado de congelación permanente.
El problema del deshielo del permafrost es que una vez se descongele toda esta materia orgánica comenzará a degradarse rápidamente por el efecto de los microorganismos liberando grandes cantidades de metano a la atmósfera, cosa que se ha observado que ha comenzado. En este post sobre el metano explicaba las consecuencias de este gas sobre el calentamiento global y el cambio climático.
2. Pérdida de la selva amazónica
Este es otro de los puntos de no retorno. Si se pierde la cubierta vegetal de la Amazonia el ciclo del agua se verá gravemente afectado ya que los árboles al realizar la fotosíntesis, emiten vapor de agua a la atmósfera a partir de la evapotranspiración, y la formación de nubes y por tanto, de lluvia se vería comprometido.
La pérdida de una cubierta vegetal tan amplia y tan diversa tendrá graves consecuencias en la captura de CO2 favoreciendo una atmósfera cada vez más rica en gases de efecto invernadero. Aunque el aumento de temperatura comprometerá la existencia de la Amazonía, la deforestación es el problema principal al que se enfrenta, que puede tener graves consecuencias sobre todo el sistema climático y el planeta. No en vano, cuando el cambio climático empezó a tomar relevancia se crearon fondos internacionales para la protección de la Amazonía.
3. La pérdida total de hielo del Ártico durante el verano
Aunque la capa de hielo del Ártico es variable entre verano e invierno, siendo menor en verano, si esta capa de hielo se pierde totalmente el planeta se calentará más rápidamente. Esto es debido a la desaparición del efecto albedo. El efecto albedo es la capacidad de las superficies muy blancas (como el hielo y la nieve) de reflejar la luz solar evitando que la radiación infrarroja (el calor) sea absorbida por la superficie de la Tierra y evitando que se caliente. Por el contrario, el océano es más oscuro por lo que la radiación infrarroja se absorbe por el océano. Un océano cada vez más caliente evitará la formación de hielo sobre su superficie.
Otro efecto que se ha venido observando es la atlantificación del mar de Barents que ralentiza la formación de hielo en la superficie del planeta.
4. El deshielo de los glaciares, Groenlandia y la Antártida
El efecto principal es la reducción del efecto albedo explicado anteriormente lo que conllevará la aceleración del calentamiento del planeta. Los glaciares continentales están en retroceso de una forma muy clara en la cordillera del Himalaya, en Europa y Asia. Las consecuencias no sólo afectarán al calentamiento del planeta si no también a la ciclo del agua, aumentando las probabilidades de sequía en zonas donde era altamente improbable y a la generación de energía eléctrica por vía hidráulica, tecnología muy utilizada en Escandinavia, y que el verano de 2022 se ha visto ya comprometida.
Tipping points positivos
Hasta la fecha se han hecho muchos esfuerzos para controlar los puntos de no retorno del cambio climático que pueden tener consecuencias desastrosas pero no se ha hecho mucho hincapié en aquellos positivos.
Ahora un grupo de científicos liderados por Tim Lenton, profesor en la Universidad de Exeter (Reino Unido) y experto en tipping points han presentado un plan para encontrar aquellos puntos de inflexión positivos que pueden suponer un cambio en las consecuencias del calentamiento global.
Algunos de estos puntos positivos pueden ser el desarrollo de las energías renovables por el apoyo institucional y el abaratamiento en contraposición a otras energías que pueden llegar a ser más caras como el petróleo o gas natural.
Deja una respuesta
Ver comentarios