Adaptaciones a la flotación del plancton

flotación plancton

El mayor problema del plancton es mantener la flotabilidad y para resolverlo las distintas especies han adoptado mecanismos variados de flotación que se basan en disminuir el peso o aumentar la resistencia al hundimiento. Las adaptaciones se basan en métodos pasivos (morfología, modificación de la densidad) o activos (comportamiento…).

flotación plancton

Métodos pasivos de flotación del plancton

Adaptaciones morfológicas

  • Disminuyen el radio, por tanto disminuyendo el tamaño y por tanto la relación superficie/volumen maximizada. La figura geométrica que engloba un mayor volumen en menor superficie es la esfera y por tanto tienden a adoptar forma esférica.
  • Incrementan los elementos de rozamiento desarrollando expansiones del cuerpo como espinas, aplanamientos, formas paracaídas, etc.

Disminución de la densidad

Se realiza mediante actividades fisiológicas:

  • Aumentar la flotación por poseer cámaras de gas, lípidos o vacuolas de grasa que a la vez son útiles como reservorios de energía…
  • Eliminación de las partes duras disminuyendo las concentraciones de calcio.
  • Disminución de la concentración de proteínas en los músculos incorporando agua en los tejidos.
  • Sustitución de los cationes (sodio, magnesio y potasio) por amonio que disminuye el peso molecular. Los aniones (cloruro y sulfato) los disminuyen aumentando la concentración de cloro. De esto modo son isotónicos con el agua de mar debido a que la concentración de cloruro de amonio es elevada pero está compartimentalizada. Es sobretodo utilizado por cránquidos y elasmobranquios, que incrementan la masa de su hígado con la grasa.
  • Formar mucílagos para incrementar la resistencia.
  • Crear neumatóforos (bolsas de aire), en particular para las migraciones nictimerales. Usan monóxido de carbono en lugar de dióxido de carbono que es menos pesado.

Métodos activos de flotación del plancton

 

  • Incrementan la movilidad nadando activamente por cilios como es el caso de los ctenóforos, flagelos, apéndices como es el caso de los copépodos, aletas como los quetognatos, o alas como los ptenópodos.
  • Forman colonias o agregados como los tunicados que se mueven por propulsión a chorro mediante la contracción muscular para aumentar la superfice de rozamiento.
  • Cambiando la orientación para flotar o hundirse como Rhizosolenia (diatomea) que en posición horizontal flota y vertical se hunde.
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.