En este post hablamos de la alimentación de los seres vivos, con sus estrategias alimentarias, la digestión con sus respectivos sistemas digestivos y la absorción de los nutrientes.
Requerimientos nutritivos
Un alimento contiene una mezcla de nutrientes y otros elementos que no son aprovechados por los seres vivos.
Los nutrientes son los compuestos que aportan materia y energía, aquellos compuestos que no son asimilables por cada especie no se consideran nutrientes de esa especie.
La digestión es el proceso que transforma el alimento en nutrientes, y éstos en moléculas más sencillas que son asimiladas por el organismo. Generalmente, ocurre una hidrólisis que pude ser ácida o básica. Esta rotura de energía que se produce como consecuencia de la lisis es lo que aporta la energía.
La hidrólisis digestiva es selectiva, es decir, sólo rompe los enlaces de baja energía y almacena los de alta energía para los procesos respiratorios.
Nutrientes
A. MACRONUTRIENTES. Se utilizan un porcentaje muy elevado:
- Hidratos de carbono: 55 – 60% (4 Kcal/g)
- Grasas o lípidos: 30 % (9,3 Kcal/g)
- Proteínas: 10 – 15 % (4,2 Kcal/g)
B. MICRONUTRIENTES. Se utilizan en un porcentaje menor al 1%.
- Sales minerales
- Vitaminas
Los requerimientos energéticos varían en función del sexo, la talla, edad, peso y actividad física.
El balance energético es la relación entre los requerimientos y la ingesta. Si la ingesta es mayor que los requerimientos se considera que existe sobrepeso, siendo un balance positivo, en el caso de la ingesta menor que los requerimientos se proudce una pérdida de peso, con un balance negativo.
Estrategias alimentarias
Van a ser expuestas de menor a mayor complejidad:
Absorción
Se realiza directa del alimento a través de la pared del animal, tegumento o membrana. Es utilizada por protozoos, endoparásitos del intestino y tejidos de otros animales.
El transporte puede ser por endocitosis tanto fagocitosis como pinocitosis, siendo la pinocitosis la captura de líquidos orgánicos mediante invaginación de la membrana, y la fagocitosis la captura de moléculas sólidas.
Filtración
Es utilizada por esponjas, lamelibranquios, ballenas, flamencos o pelícanos.
Las ballenas poseen unas barbas de quitina que cuelgan desde la mandíbula superior. De este modo, al abrir la boca y llenarla de agua, cuando la vacía el agua queda filtrada por las barbas. El alimento principal es el plancton.
Los flamencos también poseen unos filamentos que cuelgan del pico superior, después llenan el pico y al vaciarlo filtra el agua, del mismo modo que las ballenas.
Succión
La utilizan los platelmintos, insectos o vampiros.
En el caso de los insectos existen verdaderos estiletes, pues tienen una probóscide compleja. Pueden absorber savia vegetal o sangre o linfa. Estos estiletes tienen dos canales, por uno cirula la saliva y por el otro circula el alimento absorbido. En la saliva existen enzimas anticoagulantes, y agentes hidrolíticos que ayuda a la succión por el otro canal.
En el caso de las sanguijuelas son parásitos que tienen en su saliva también sustancias que facilitan el proceso de succión.
Para el caso de los vampiros, producen una incisión en una vena, en su saliva tienen anticoagulantes, pero en lugar de realizar una succión, lo que realizan es lamer la sangre que gotea de la herida.
Mandíbulas, picos y dentaduras
Las formas de mandíbulas y picos dependen del tipo de alimentación de la especie, así como las dentaduras dependen del tipo de organismo.
Los vertebrados inferiores, por lo general, tienen muchos dientes y no mastican mucho. Fundamentalmente los utilizan para desgarrar. Los vetebrados superiores, tienen dientes diferentes según la función que desempeñan: incisivos, caninos, premolares y molares.
VENENOS
Los venenos son de ráida acción y suelen actuar a nivel del sistema nervioso central.
Sistemas digestivos
Los sistemas deigestivos crean microambientes donde se especializan y se diferencian adoptando distintas funciones. Se distinguen cuatro regiones:
- REGIÓN ANTERIOR: acondiciona el alimento
- REGIÓN TRÁNSITO: comunica la porción bucal con la esofágica.
- REGIÓN DIGESTIVA – ABSORTIVA.
- REGIÓN TERMINAL: se produce la deshidratación.
Porción bucal
Se produce la trituración del alimento, hidratación y lubricación. Cada función tiende a evitar qeu ele alimento en su tránisto lesione el tubo digesitvo y mejore la digestión al tener las partículas un menor tamaño. Existen tres funciones enzimáticas que veremos a continuación.
Masticación
Tiene una musculatura potente. Se activa un fenómeno reflejo inhibidor que provoca la relajación de la musculatura y la apertura de la boca. Después, se produce otro reflejo que hace que se contraiga la musculatura y se pueda tragar la comida.
Salivación
Se realiza una hidratación y lubricación por el vertido de sustancias como la mucina.
Deglución
También particpa la respiración como un mecanismo de control. Existen tres fases en la deglución:
- FASE ORAL: consiste en un empuje por la lengua del bolo alimenticio. Provoca la estimulación de receptores específicos del paladar blando que provoca un reflejo potente de contracción de la musculatura. (área receptora de la deglución), el reflejo implica la participación del tronco encefálico y provoca una contracción armónica de la musculatura de la faringe.
- FASE FARÍNGEA: Esta contracción es secuenciada y permite qeu el bolo alimenticio vaya bjando gracias a las contracciones secuenciales. Este movimiento es un movimiento peristáltico. La epiglotis se cierra cuando el bolo avanza para evitar el paso de comida hacia la tráquea.
- FASE ESOFÁGICA: En el esófago hay una contracción peristáltica que no necesita estimulación del sistema nervioso. La musculatura reacciona frente a la distensión de ella misma provocada por el bolo alimenticio.
Porción esofágica
Especies como las aves y las sanguijuelas han especializado una porción del esófago para retener el alimento como almacenamiento del mismo.
Porción digestiva-absortiva
Existen dos porciones estomacal e intestinal que presentan diferencias:
- Nivel digestión:
- porción estomacal: hidrólisis ácida.
- porción intestinal: hidrólisis alcalina.
- Nivel absorción:
- porción estomacal: no se produce absorción.
- porción intestinal: sí se produce absorción.
Deja una respuesta
Ver comentarios