Buceo en Playa Larga ¨Sitio Cueva de los Peces¨ (Cuba)

Autora: Lic. Dayana G. Dumas León
¨¨Tal parece que en las aguas del Caribe cubano comienza el sexto continente del hombre: el mar¨¨.
  Luigi Ferraro.

Como diría el señor Luigi Ferraro Vicepresidente honorario de la CMAS (Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas) cuando visitó Cuba en ocasión de efectuarse la manifestación subacuática PHOTOSUB Internacional 1982, Cuba posee un escenario subacuático excepcional a todo lo largo de su geografía, costa norte y costa sur con todos sus cayos e islotes incluidos. Las aguas oligotróficas tropicales han permitido el desarrollo de ecosistemas marinos de incalculable belleza como son los arrecifes coralinos que albergan una variada biota marina que combinado con la transparencia y tranquilidad de sus aguas conforman un paisaje cautivador para los amantes del buceo.

¨He buceado mucho en Cuba y creo que la gran riqueza de este país es el mar. Los sitios de buceo de estas aguas están entre los primeros del mundo¨. Jaques Dumas, Presidente de la CMAS en PHOTOSUB Internacional 1982

La zona de buceo delimitada por la costa adyacente a la carretera que une a Playa Larga con Playa Girón específicamente en la costa este de la Bahía de Cochinos, al sur del archipiélago cubano en la Península Zapata, al sur de la provincia de Matanzas, se ha convertido en un lugar muy asediado por todos aquellos que disfrutan del deporte de las profundidades debido a las formaciones coralinas de la zona que conforman un área muy rica y variada, habitada por más de 50 especies corales, familias de esponjas, moluscos, crustáceos, peces de todos tamaños y otras especies marinas, que se distribuyen desde la parte baja del arrecife hasta toda la pared que se forma por la caída abrupta de la plataforma, esta pared constituye la principal atracción del buceo en este lugar por la belleza subacuática que exhibe este hábitat natural.

Cada día son más los que se aventuran a recorrer los kilómetros del litoral costero desde Playa Larga hasta Girón explorando diferentes áreas pues el buceo se puede efectuar en casi cualquier sitio señalado u otro no marcado, desde 1 m hasta la profundidad deseada. La temperatura del agua oscila entre 29⁰C en verano y en invierno la temperatura promedio es de 25⁰C. El agua es oceánica por lo que el nivel de transparencia del agua es superior al 70% lo que permite una magnífica visibilidad, la suave corriente apenas mueve al buzo, posibilitando un buceo con poco esfuerzo físico y pleno disfrute de las bellezas del área lo que constituye un incentivo para la iniciación y buceo en medio de un agradable paraje submarino.

Partiendo desde Playa Larga a mitad de la carretera se encuentra la llamada ¨Cueva de los peces¨ que constituye hoy un deleite natural para todos los que hayan visitado la zona, pues no siendo más que un agujero con 70 m de profundidad se pueden encontrar una gran variedad de peces. A poco más de 50 m de esta caverna, cruzando la carretera más hacia la costa encontramos el sitio de buceo más visitado de Playa Larga, esto es debido a la gran belleza subacuática que se puede observar sobre la plataforma, pues desde el primer momento que ocurre la inmersión se puede apreciar una amplia explanada submarina con un fondo arenoso habitado por varias especies coralinas formando pequeñas aglomeraciones. Son abundantes las familias de esponjas multicolores y de distintos tamaños, los peces pequeños y medianos muy coloridos que en conjunto con los moluscos y crustáceos, gusanos de mar, anémonas, las gorgonias y la gran variedad de corales crean un increíble paisaje. En sentido general el estado de conservación de los arrecifes es muy bueno, el área parece casi virgen.

Rompiendo con la apariencia del lugar podemos encontrar el casco metálico de un barco hundido de más de 10 m de eslora, que se ha ido cubriendo poco a poco de una biota incrustante característica de las estructuras sumergidas entre ellas algas, esponjas tubulares, crustáceos, moluscos, entre otras especies que han colonizado el barco; incluso alrededor se pueden ver peces que al parecer lo utilizan como refugio.

Luego de unos 60 m a partir del litoral, la vasta explanada arenosa se pierde después de la abrupta caída de la plataforma de más de 150 m de profundidad formando una pared que adquiere una relevante hermosura por los corales de tejas dispuestos en la pared (verticales o inclinados hacia adentro) en forma de terrazas y la gran cantidad de esponjas tubulares que al parecer han venido creciendo a favor de las corrientes y se ven enraizadas a partir de la pared formando un enjambre. Asociado a los corales y esponjas se pueden observar peces de diferentes tamaños, crustáceos, moluscos entre otras especies.

Bucear sobre la pared vertical proporciona una sensación increíble para el buzo, incluso los más novatos experimentan el fuego de la adrenalina corriendo por las venas, pues se percibe algo así como un estado de ingravidez al perderse la noción de la profundidad debido a que no se visualiza fondo, sino una gran masa de agua de un interminable color azul oscuro.

Resulta muy interesante aventurarse a explorar el inigualable litoral del este de la Bahía de Cochinos por la belleza de su plataforma y de la pared vertical que cae además de por los restos de embarcaciones naufragios

¨¨Cada inmersión en las aguas de Cuba es bajar al sentido óptimo de belleza¨¨. Antonio Soccol famoso periodista de Italia. PHOTOSUB INTERNACIONAL 1982.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.