Características de la célula procariota

característica célula procariota

Las células procariotas son las células que forman las bacterias, esos microorganismos que conviven con nosotros para bien (hola, microbiota buena del intestino, la piel…) pero también para mal (adiós, bacterias patógenas que nos causan enfermedades).

Son células mucho más sencillas que las células eucariotas (ya sean animales o vegetales) pero esa sencillez no quiere decir que sean menos importantes. Posiblemente gracias a eso se replican y evolucionan rápidamente colonizando en poco tiempo los lugares donde las condiciones son favorables, y si no lo son tienen muchas formas de mutar y adaptarse (por eso, cada vez encontramos más bacterias resistentes a antibióticos y superbacterias, un grave problema).

Sin más dilación vamos a ver las principales características de la célula procariota.

celula procariota características
De Ali Zifan – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44519168

No tienen núcleo, tienen nucleoide

Las células procariotas no tienen un núcleo donde el ADN esté protegido si no que el ADN está en una región del citoplasma llamada nucleoide. Esta es la principal característica de las células procariotas y la más que más facilita su identificación.

El ADN forma un único cromosoma

El ADN forma un único cromosoma bacteriano que está formado por una doble hélice de ADN circular donde se encuentra toda la información para el funcionamiento de la célula. Está asociado a proteínas no histonas (a diferencia de la célula eucariota).

Plásmidos

Las bacterias pueden tener en su interior, además de su ADN, unos pequeños anillos de ADN independientes del cromosoma llamados plásmidos Estos plásmidos son muy importantes porque están relacionados con la capacidad de intercambiar material genético de las bacterias, y también son responsables de la resistencia a antibióticos que hemos comentado antes.

Imagen de De Original file: User:Spaully. Translation: Fibonacci. – Based on Plasmid (english).svg., CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2110516

Hay dos tipos de plásmidos principalmente:

  • Plásmidos de fertilidad o factor F: son los que permiten el intercambio genético en las bacterias por conjugación.
  • Plásmidos R (plásmidos de resistencia): son los plásmidos en los que se suelen encontrar los genes responsables de la resistencia a antibióticos que pasan de madres a hijas. También puede transferirse al cromosoma bacteriano, o pasar a virus o bacterias. Un plásmido R puede llevar genes que codifiquen resistencia a uno o varios antibióticos.
  • Hay otros tipos de plásmidos que proporcionan la capacidad de generar toxinas, de degradar ciertos compuestos, de dar ciertas capacidades metabólicas…

Cuando una persona toma muchos antibióticos acaban por seleccionarse las bacterias con plásmidos R, es decir, las que cada vez son más resistentes a antibióticos lo que puede provocar graves problemas de salud.

Tienen pared celular y membrana plasmática

Las células procariotas tienen membrana plasmática y una pared celular que es diferente de la de la célula vegetal. Está compuesta a base de mureína (un peptidoglucano) y se encuentra por el exterior de la membrana plasmática.

La pared celular bacteria puede ser de dos tipos lo que da lugar a clasificar las bacterias en dos tipos:

  • Gram +: son bacterias que se tiñen por la tinción de Gram. Tienen una única capa basal gruesa compuesta de mureína
  • Gram -: son bacterias que no se tiñen por la tinción de Gram. Tienen una doble capa compuesta por una capa fina basal de mureína sobre la que hay una doble capa lipídica que se llama membrana externa.

La tinción de Gram es un método especial de tinción para diferenciar la estructura de las bacterias ideado por Hans Christian Gram en 1884.

Pueden tener cápsula

Otra característica de las células procariotas, es que algunas bacterias pueden tener cápsula. Está compuesta por polímeros y queda por fuera de la pared celular. Su función es protectora (de la fagocitosis, de la desecación) pero también tiene otras funciones como ser el lugar de depósito de las sustancias de desecho o para permitir su adhesión.

Su citoesqueleto es sencillo

Aunque al principio se pensaba que las bacterias no tenían un citoesqueleto tal como el de las células eucariotas que permite la movilidad de los orgánulos dentro de la célula, sí tienen tres de proteínas que se encargan de dar estructura a la célula.

Tienen ribosomas

Esto es importante ya que los ribosomas son los que se encargan de fabricar (sintetizar) las proteínas a partir del ARN. Tienen dos partes (subunidades) y su tamaño es menor que el que se encuentra en las células eucariotas.

No tienen orgánulos

Las bacterias no tienen orgánulos que permitan hacer funciones complejas como son los cloroplastos, las mitocondrias o los aparatos de Golgi, retículo endoplasmático… pero esto no impide que hayan sido capaces de colonizar casi todos los ambientes existentes en el planeta Tierra.

Pueden tener cilios y flagelos

Aunque su estructura es diferente de la célula eucariota, las bacterias pueden tener flagelos que les sirven para moverse e impulsarse.

Tamaño pequeño

El tamaño de la célula procariota es pequeño pero sin llegar al tamaño de los virus. Comparativamente se encuentran entre las células eucariotas y los virus.

No forman organismos pluricelulares

Las células procariotas no son capaces de formar organismos pluricelulares como pudiera ser un animal o una planta, si no que son organismos unicelulares que pueden vivir en colonias pero que pueden vivir independientemente.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.