Cuando una especie recibe el apelativo de “asesina” suele ser por un buen motivo. Este es el caso de Caulerpa taxifolia, llamada vulgarmente “alga asesina”.
Se trata de una especie nativa de mares tropicales que ha sido introducida en el Mediterráneo, donde amenaza con desplazar a las especies nativas de algas y pone en peligro a todo el ecosistema.
Características del alga asesina
Caulerpa posee estolones reptantes de los que surgen frondes aplanados, el equivalente a las hojas en las plantas vasculares (aquellas que tienen raíz, tallo y hojas). La longitud de estas frondes varía desde los 15cm hasta casi 3m, dependiendo de la profundidad a la que el alga se desarrolle. A mayor profundidad, mayor será la longitud de las frondes para poder captar mejor la luz.
En su hábitat natural, en zonas tropicales, Caulerpa taxifolia tiene poblaciones dispersas y de pequeño tamaño. Sus requerimientos de oxígeno, luz, temperatura y salinidad son muy estrictos, por lo que si uno de estos parámetros aumenta o disminuye un poco, la planta morirá. Este es el motivo por el que sus poblaciones son reducidas. Además, tiene numerosos depredadores que se alimentan de ella.
Lo más llamativo de Caulerpa taxifolia es que se trata de un organismo unicelular, pese a que tiene el aspecto de cualquier otra alga pluricelular. Cada alga está compuesta por una única célula, pero esta tiene un tamaño notable.
Otra característica importante de Caulerpa es que es tóxica. Mientras que esto no resulta un problema en su área nativa, puesto que sus depredadores naturales son inmunes a la toxina, en el Mediterráneo su toxicidad es un problema para la fauna nativa.
La reproducción de esta especie puede ser sexual o asexual. La reproducción sexual no se ha observado en las zonas donde la especie es invasora, estando aparentemente restringida a su área nativa.
Por otra parte, la planta es capaz de reproducirse de manera asexual a partir de fragmentos. Es capaz de crecer un centímetro por día, de manera que a partir de un pequeño fragmento la planta entera puede dar lugar a una población en poco tiempo.
Situación en el Mediterráneo de Caulerpa taxifolia
La invasión de Caulerpa taxifolia en Europa tiene una fecha y lugar conocidos: el Museo Oceanográfico de Mónaco (Francia) en 1984. Un vaciado accidental de tanques de agua donde se encontraba Caulerpa le permitió alcanzar el Mediterráneo, donde las condiciones ambientales y ecológicas eran muy diferentes a las de su área nativa. Esta fue la clave de su éxito.
Mientras que Caulerpa no forma grandes poblaciones en los mares tropicales, en el Mediterráneo cubre amplias extensiones de lecho marino, desplazando a algas como Posidonia oceanica, que tradicionalmente formaban praderas marinas en esas zonas.
Estas praderas son un ecosistema en sí mismas, pues aportan tanto alimento como refugio para numerosas especies. Su desaparición tiene por lo tanto graves consecuencias.
Muchos investigadores han mostrado su sorpresa al comprobar que las características fisiológicas que Caulerpa presenta en el Mediterráneo difieren de las poblaciones nativas.
Se ha especulado que durante su estancia en el Oceanográfico de Mónaco estuvieron sometidas a luz ultravioleta, que pudo causarles una serie de mutaciones (lo cual no es descabellado, ya que se trata de un organismo unicelular) y que estas favorecieran su expansión en el medio marino.
Actualmente Caulerpa taxifolia cubre unas 3.300 hectáreas de superficie marina. Las zonas más afectadas son las costas de Francia e Italia, aunque también ha alcanzado Croacia y España, donde se encuentra presente en las Islas Baleares, y el litoral de Alicante y Murica. Por ahora las poblaciones parecen controladas, aunque se ha criticado la falta de fondos dedicados a monitorizar el desarrollo de esta especie.
Es de suma importancia no arrancar las algas sin preparación, pues resulta fácil que se fragmenten, lo cual favorece la dispersión asexual de las poblaciones. Lo mejor si se detecta un ejemplar de Caulerpa taxifolia es avisar a las autoridades adecuadas para que tomen medidas.
En España los organismos encargados de hacer esto son el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, el Centro Oceanográfico de Baleares, el Instituto de Ecología Litoral de la Comunidad Valenciana y la Agencia de Ambiente en Murcia.
Los métodos que se están estudiando para el control del alga, además de la eliminación manual de las poblaciones, son el control biológico y el uso de cobre para eliminar las poblaciones. El empleo de cobre resulta caro y puede afectar negativamente a otras especies marinas debido a su gran toxicidad. Por otro lado, para el control biológico sería necesario importar alguna de las especies que se alimentan de Caulerpa en su hábitat natural, como gasterópodos.
Fuentes:
- Guiry, Michael D. (2013). Caulerpa taxifolia (M.Vahl) C.Agardh, 1817. In: Guiry, M.D. & Guiry, G.M. (2013). AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway (taxonomic information republished from AlgaeBase with permission of M.D. Guiry).
- Meinesz A., Benichou L., Blachier J., Komatsu T., Lemée R., Molenaar H., Mari X., 1995; Variations in the structure, morphology and biomass of Caulerpa taxifolia in the Mediterranean Sea; Bot. Mar. 38, 499-508.
- Francour, P., M. Harmelin-Vivien, J. G. Harmelin, and J. Duclerc. 1995. Impact of Caulerpa taxifolia colonization on the littoral ichthyofauna of north-western Mediterranean sea. Hydrobiologia 300-301:345-353.
Deja una respuesta
Ver comentarios