Especies invasoras (13): la almeja asiática

almeja asiática
Imagen 1 Corbicula fluminea, comúnmente conocida como almeja asiática, es un invasor egresivo en Europa y EEUU.

La almeja asiática, Corbicula fluminea, es un molusco bivalvo originario de Asia que se ha convertido en invasor en las últimas décadas en diferentes países y amenaza a las especies autóctonas de agua dulce.

Historia de una almeja dorada

Como su nombre indica, la almeja asiática es nativa de ese continente. Su rango natural de distribución es bastante amplio, desde Rusia hasta Japón o Indonesia. En Asia es un alimento común y la almeja se encuentra bien integrada en los ecosistemas. También se puede encontrar de forma natural en varios cursos de agua dulce de África.

Algunos de los nombres comunes de esta especie en Asia son almeja de la fortuna o almeja dorada de la buena suerte.

Las conchas miden unos pocos centímetros y los ejemplares pueden vivir hasta la respetable edad de 7 años. Esto es poco en comparación con otras especies de almejas, como Arctica islándica, cuyos individuos llegan a vivir siglos (el animal más longevo conocido, de 507 años, pertenecía a esta especie).

almeja asiática
Imagen 1 Corbicula fluminea, comúnmente conocida como almeja asiática, es un invasor egresivo en Europa y EEUU.

La almeja asiática fue introducida en EEUU en 1924 (algunas fuentes indican que fue en 1938) por inmigrantes asiáticos, que la liberaron en los ríos para luego pescarla y alimentarse de almejas.

En el año 2002 fue detectada una población de este molusco en el lago Tahoe, y desde entonces la población ha aumentado unas 100 veces su tamaño. Se encuentra presente en 46 estados, prácticamente la totalidad del país.

En Europa se introdujo hace relativamente poco, siendo la primera referencia en el río Rin en 1980. Posteriormente alcanzó otros grandes ríos como el Danubio, el Elba, el Miño o el Ebro.

La especie ha sido clasificada como invasora en varios países, incluyendo España, debido al rápido crecimiento de sus poblaciones y a que pone en peligro a especies nativas debido a la competencia que ejerce sobre ellas. Otra especie problemática en estos ecosistemas es el mejillón cebra, Dreissena polymorpha.

La almeja asiática como especie invasora

Los problemas que causa esta especie son los mismos que provoca el mejillón cebra: desplazamiento de las especies autóctonas por competencia y bloqueo de conductos de agua, con el consiguiente gasto económico que conlleva su limpieza. A diferencia del mejillón cebra, la almeja asiática no se adhiere a las superficies de forma tan espectacular, sino que bloquea tuberías por la simple acumulación de conchas vacías.

En EEUU, debido a que la especie se introdujo hace casi un siglo, su expansión se encuentra más avanzada que en Europa. Los costes asociados directamente a la almeja asiática alcanzan varios miles de millones de dólares. Varias centrales nucleares debieron pausar su actividad para realizar una limpieza exhaustiva de sus sistemas de refrigeración.

Una especie amenazada directamente por la almeja asiática es la náyade auriculada o margaritona, Margaritifera auricularia. Este molusco, presente únicamente en el río Ebro, es una de las especies más amenazadas de toda la Península Ibérica. Su población se encuentra en declive desde el siglo XX, y la introducción de especies como el mejillón cebra o la almeja asiática agravan su precaria situación.

náyade auriculada
Imagen 2 La náyade auriculada, Margaritifera auricularia, es una especie presente únicamente en el río Ebro que se encuentra amenazada por especies invasoras como la almeja asiática o el mejillón cebra.

Uno de los factores que contribuyen a la rápida expansión de la almeja asiática frente a las especies autóctonas es que su ciclo vital es diferente. Las larvas de muchas almejas de río requieren vivir un tiempo como parásitas en las branquias de peces de agua dulce. Por el contrario, las larvas de la almeja asiática pueden sobrevivir directamente en el agua del río.

Esta es una gran ventaja respecto al resto de especies, que dependen de la presencia de peces en los ríos para completar su ciclo vital. Sumado al hecho de que la almeja asiática es capaz de sobrevivir en ambientes más duros, con temperaturas relativamente altas o bajas, salinidad elevada y contaminación, tenemos la fórmula para que la almeja asiática se expanda sin control por los ríos de toda Europa.

Fuentes:

  1. Burch, J.Q. 1944. Checklist of west American mollusks. Minutes, Conchological Club of Southern California 38:18.
  2. Hanna, G.D. 1966. Introduced mollusks of western North America. California Academy of Sciences Occasional Papers 48:1-108.
  3. Isom, B.G. 1986. Historical review of Asiatic clam (Corbicula) invasion and biofouling of waters and industries in the Americas. American Malacological Bulletin, Special Edition No. 2:1-5.
Biólogo, doctorado en ecología por la Universidad de A Coruña. Apasionado por la ciencia y enamorado desde la infancia de la naturaleza y los animales, especialmente la biología marina y los insectos.