Las plantas vasculares: características y clasificación

plantas-vasculares
Centaurium somedanum o genciana de somiedo

Las plantas vasculares son las llamadas plantas superiores o cormófitas que forman parte de la flora. Su principal característica es que presentan una diferenciación real de tejidos en raíz, tallo, hojas, flores

plantas-vasculares
Foto 1. Centaurium somedanum o genciana de somiedo

Diferenciación en tejidos de las plantas vasculares

Ésta es una diferencia muy significativa, por ejemplo existen algas que aparentemente tienen raíces pero éstas no son células diferenciadas y especializadas para crear un nuevo tejido con unas funciones específicas si no que lo que cambia es la morfología y no la función. (ver más en Niveles morfológicos de organización en los vegetales)

Si realizamos un paralelismo con el ser humano, el tejido que compone el corazón no es el mismo que compone el hígado y en el caso de las plantas vasculares, sucede igual, no es el mismo tejido el que compone las hojas que el compone las raíces o las flores.

Floema y xilema

Otra característica propia de las plantas vasculares o superiores, es que poseen un sistema de transporte de savia (tejido especializado), que son tubos que recorren la raíz, tallo y hojas llamados xilema y floema. El xilema (o vasos leñosos) transporta la savia bruta, que está formada por el agua y sales minerales que la raíz absorbe del suelo,  y el floema (o vasos liberianos), la savia elaborada que viene desde las hojas hasta el resto de la planta.

Fotosíntesis y respiración

La realización de la fotosíntesis y la respiración no es exclusivo de las plantas superiores (algas y bacterias también la realizan), pero sí las caracterizan. Las plantas vasculares realizan la fotosíntesis pero también respiran. Mediante el proceso de fotosíntesis, absorben el CO2 (dióxido de carbono) de la atmósfera, y lo fijan, gracias a los cloroplastos (que son orgánulos del interior de las células vegetales que se encuentran en las hojas muy ricos en clorofila), en moléculas de carbono complejas necesarias para la vida de la planta. Este proceso es muy importante para fijar el carbono de la atmósfera en forma sólida en la tierra, por lo que los bosques se consideran sumideros de carbono en la lucha contra el cambio climático, por su capacidad de absorber el CO2 y que no vuelva a la atmósfera.

Para que se realice la fotosíntesis es necesaria la luz del sol, y se desprende oxígeno. Como se puede observar, mediante este proceso la planta no necesita alimentos complejos, si no que a partir de agua, sales minerales y CO2 son capaces de sintetizar su propios nutrientes. A estos organismos se les conoce como organismos autótrofos.

Las plantas también respiran, este proceso se realiza continuamente en los tallos y hojas verdes. El objetivo de la respiración es conseguir energía para (al igual que los animales) generar moléculas complejas necesarias para su ciclo vital (proteínas, polisacáridos,…).

Los principales tejidos en las plantas superiores

Los principales tejidos en los vegetales son:

  1. Meristemos: son tejidos de crecimiento.
  2. Epidermis: son tejidos de recubrimiento, gracias a ellos, las partes de las plantas son homeohídricos (es decir, impermeables)
  3. Parénquima: se localizan en todos los tejidos, formando un continuo del cual se pueden hacer varias diferenciaciones:
    1. Parénquima clorofílico o clorénquima: tejidos de asimilación donde se produce la fotosíntesis
    2. Parénquima esponjoso o lagunar: tejido con amplios espacios intercelulares donde se puede producir el intercambio de gases y contiene amplias vacuolas. Su función principal es prevenir la asfixia por exceso de agua.
    3. Parénquima amilífero o de reserva: almacena las sustancias de reserva en las plantas donde lo almacena en plastidios, amiloplastos, vacuolas…
    4. Parénquima acuífero: almacena agua en las vacuolas para prevenir la falta de agua (es especialmente importante en las plantas xerófitas)
    5. Parénquima aerífero: contiene cavidades llenas de aire sobretodo en plantas hidrófitas que viven en el agua y la disponibilidad de oxígeno es escasa.
    6. Parénquima vascular: protege el xilema y el floema.
    7. Parénquima de relleno: rellena el resto de la planta
  4. Colénquimas: son los tejidos de sujeción formados por células vivas: tallos jóvenes, peciolos, nervios de las hojas…
  5. Esclerénquima: también cumplen la función de sujeción pero está formado por células muertas con paredes engrosadas

Las plantas se puede clasificar en base al tejido que se produce durante su crecimiento en:

    • Anuales: son las plantas verdes que sólo poseen colénquima
    • Leñosas, árboles: son plantas con tejido vegetal muerto, y están formadas por esclerénquima.

Clasificación de las plantas vasculares

Se clasifican como:

    • Pteridófitas: las pteridófitas son plantas vasculares que no producen semillas, dentro de éstas se encuentran los helechos, equisetos, psilófitos y licopodios.
    • Espermatófitas (también llamadas fanerógamas): son las plantas vasculares que producen semillas también llamadas plantas con semillas. Dentro de ellas encontramos la siguiente subdivisión:
      • Gimnospermas: son las plantas que producen semillas, pero carecen de flores. Dentro de este grupo se encuentran las coníferas.
      • Angiospermas: son las plantas que producen semillas y flores, y donde se engloban la gran mayoría de especies vegetales.
        Dentro de ellas encontramos las:
        • Dicotiledóneas: poseen dos hojas embrionarias en su desarrollo.
        • Monocotiledóneas: poseen una única hoja embrionaria en su desarrollo. Son más evolucionadas que las dicotilédonas porque con un único cotiledón son capaces de desarrollarse.

La clasificación sistemática hasta nivel de género de las plantas es muy amplia y compleja pues dependiendo del criterio que se elija puede variar

Por otra parte, también se utiliza el término plantas ornamentales que serían aquellas especies que se utilizan en jardinería o decoración que pueden ser tanto espermatófitos como pteridófitas, por ejemplo, el uso de helechos está muy extendido.

Si quieres ampliar más información sobre las plantas o la botánica en general, te recomendamos el libro Strasburger: Tratado de botánica del que se ha extraído parte de esta información. Además, es el libro clásico y de cabecera de cualquier estudiante de botánica.

Foto 1 de https://www.flickr.com/photos/martius/

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.