¿Cómo sobreviven a la radiación los tardígrados?

tardígrado

Los tardígrados son organismos capaces de sobrevivir a condiciones muy extremas, como por ejemplo a compuestos químicos tóxicos e incluso a la radiación.

Los tardígrados también se conocen como osos de agua y pese a su pequeño tamaño (no llegan al milímetro) son casi indestructibles y han llegado hasta la Luna.

Hasta ahora era un misterio cómo lo lograban, sin embargo, un nuevo artículo publicado en la revista eLife ha logrado dilucidar cómo lo consiguen, en particular en el caso de la especie Ramazzottius varieornatus.

tardígrados cómo sobreviven

Comúnmente viven en ambientes acuáticos y semiacuáticos de todo el mundo como por ejemplo mares profundos, altitudes elevadas e incluso lugares con temperaturas bajo cero. También toleran la exposición a altas cantidades de radiación ionizante (la que causa mutaciones en el ADN) y a toda clase de productos químicos tóxicos capaces de matar cualquier otro ser vivo.

Los osos de agua requieren agua para obtener el oxígeno por intercambio de gases. En condiciones secas pueden entrar en un estado de desecación criptobiótico que puede durar décadas. Se alimentan fundamentalmente de células animales y vegetales.

¿Cómo consiguen sobrevivir a la radiación los tardígrados?

Es bien conocido que las células de los tardígrados están protegidas por una proteína llamada Dsup, abreviatura de Damage Supression Protein (o en español: proteína de supresión de daños).

Además, investigaciones previas han mostrado que al añadir esta proteína a células humanas permite que toleren mejor niveles peligrosos de radiación por rayos X sin sufrir daños. Pero hasta ahora no se conocía cómo funcionaba.

El estudio al que hacemos referencia ha sido realizado por la Universidad de California, San Diego. Explica cómo han utilizado diferentes sistemas de análisis bioquímico para averiguar cómo es la actividad de la proteína Dsup.

Los resultados mostraron que la proteína se une al material genético dentro de cada célula, formando una barrera protectora alrededor de éste que lo protege del daño.

[box type=»info» align=»» class=»» width=»»]La radiación de rayos-X puede romper las moléculas de agua dentro de las células, formando partículas muy peligrosas llamadas radicales hidroxilo que dañan el ADN. Estos radicales también pueden aparecer cuando las células se exponen a químicos tóxicos como el peróxido de hidrógeno.[/box]

Esta investigación ha descubierto que las células son inmunes a los radicales hidroxilo gracias al escudo protector que crea esta proteína alrededor del material genético. En particular, esta proteína se une al nucleosoma que protege la cromatina de los radicales hidroxilo. No sólo en la especie R. varieornatus ha sido descubierta, si no que también en otra especie, Hypsibius exemplaris, se ha descubierto un ortólogo de esta proteína que funciona de la misma forma.

A este descubrimiento se añade otro aspecto muy positivo. Sorprendentemente, una región conservada en las proteínas Dsup exhibe una similitud de secuencia con el dominio de unión a nucleosomas de las proteínas HMGN de vertebrados que es funcionalmente importante para la unión de nucleosomas y la protección de radicales hidroxilo.

A raíz de este descubrimiento se piensa que podría aprovecharse su potencial para modificar otras células animales que pudieran sobrevivir a estas condiciones extremas.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.