- La desaparición de las abejas es realmente significativa para la economía mundial ya que la mayor parte del cultivo depende de estos insectos polinizadores.
- Hay más de una docena de factores negativos que inciden en que las abejas desaparezcan.
- «Robobees», ¿robot-abejas de un futuro próximo?
Hace un par de décadas que los especialistas están notando la desaparición de abejas en algunas regiones del mundo, con el correr del tiempo este número se ha incrementado más rápidamente. Este post les explicara brevemente lo sucedido, que significa polinizar a grandes rasgos, cual es el trabajo de las abejas y una microtecnología que realiza robot-abejas.
¿Qué realizan las abejas y a que se le llama polinización?
Las abejas son antófilas (le gustan las flores) por lo tanto se encuentran en cualquier hábitat que posea flores, están presentes en todos los continentes, excepto en la Antártida.
La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), esta especie se alimenta de polen y néctar, algunas forman enjambres y otras son solitarias.
La mayoría de las abejas tienen en su cuerpo una gran cantidad de pelitos plumosos con carga electrostática, eso es lo que ayuda a que el polen se les adhiera al cuerpo. Gracias a ello pueden polinizar tranquilamente, lo que a grandes rasgos significa que la abeja saca el polen de los estambres de la flor donde fue generado y lo lleva hasta los pistilos (estigma) de otra flor donde allí luego germinará y dará frutos y semillas.
Casi siempre estas flores suelen ser de gran aroma y vivos colores ya que es la manera de la planta de “atraer a las abejas”. Cabe destacar que las encargadas de la polinización no son únicamente las abejas, sino que este proceso también se da gracias al viento, el agua y otros insectos; como así también no todas las plantas necesitan de este proceso para dar frutos.
La problemática de las abejas que desaparecen
El problema radica que en la última década y en especial en los últimos años gran cantidad de abejas han ido desapareciendo en números alarmantes, lo que trae aparejado no solo la disminución en la producción de la miel, sino también en la polinización de las plantas, siendo las abejas uno de los insectos polinizadores más importantes.
En muchos casos no se han encontrado los cuerpos de las abejas, simplemente desaparecen, esto es muy extraño. A esa rareza se suma otra igualmente desconcertante, la de que las abejas obreras se van de la colmena sin regresar dejando a la reina, siendo esto un comportamiento de lo más atípico en estos insectos.
Se piensa que esta grave disminución de las colonias de las abejas se debe a múltiples factores como: el cambio climático (en cuanto a la variación de temperaturas y el cambio en las estaciones del año), la contaminación, los pesticidas, determinados parásitos, hongos y enfermedades, especies vegetales particulares, animales invasores, la perdida de hábitats, la agricultura industrializada, etc.
Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, en particular por las abejas. Aproximadamente de las cien especies de cultivos que proporcionan el casi 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas. En el caso de frutas particulares, la producción de semillas disminuye en más del 90% al desaparecer estas especies polinizadoras, una abeja es un tesoro.
Hay varias soluciones como: prohibir los productos tóxicos para las abejas actualmente en uso, hacer evaluaciones estrictas de riesgos de los plaguicidas (la UE ha prohíbido tres tipos de pesticidas: clotianidina, imidacloprid, tiametoxam) y una de las solución es definitivas e ideal sería adoptar la agricultura ecológica como única vía para una producción sostenible.
Para que el cambio se lleve a cabo se necesita primordialmente que tomen cartas en el asunto los políticos,los agricultores y las empresas. Nosotros desde nuestro lugar podemos ayudar demandando productos ecológicos y contribuyendo a la desaceleración del cambio climático.
Abejas-robot “robobees”
Investigadores de la Universidad de Harvard, hace ya unos años que se encuentran sumergidos en la creación de las Robobees, unos robots inspirados en la naturaleza y fisiología de las abejas, ya sea de manera individual como en enjambre, tanto en el exterior como así también dentro de la colmena. Es un tipo de robótica en miniatura con bajo consumo de energía.
Esta tecnología puede ser muy útil para polinizar campos de cultivos, vigilancia militar, explorar lugares peligrosos, búsqueda y rescate de personas por ejemplo después de sucedida una catástrofe natural, control de tráfico y ayuda con la resolución y cartografía climática.
Uno de los objetivos de los investigadores es crear tecnología inspirada en la naturaleza, esto llevaría nuestra compresión de la misma a un nivel mucho mayor que el actual tratando de imitar, en este caso, a las abejas, su comportamiento, inteligencia, etc. ¡¡Muchos beneficios en un invento!!
Foto de https://www.flickr.com/
nesesito saber que pasaria si las abejas se suguieran desapareciendo
necesto saberque problemas atraviesan las abejas en la ctualidad
Si las abejas desaparecen, las plantas no podrían ser polinizadas y, por lo tanto, no podrían reproducirse, con lo cual terminarían extinguiéndose.
Muy buena la información de gran interés ya que a veces desconocemos muchos de los problemas que estan perjudicando nuestra flora y fauna