Cetáceos: qué son y ejemplos

cetáceos - ballena jorobada
By © Jérémie Silvestro / Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59393959

Los cetáceos son animales acuáticos que reúnen una característica muy particular: son los únicos mamíferos que están adaptados a una vida totalmente acuática. Aunque existen algunas familias con especies de agua dulce como el delfín de río la gran mayoría son marinos. Entre los cétaceos se encuentran los delfines, orcas, marsopas, ballenas, rorcuales, cachalotes…

cachalote cetacea odontoceto
Cachalote, un cetáceo odontoceto. Foto de Gabriel Barathieu – https://www.flickr.com/photos/barathieu/7277953560/, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24212362

¿Qué son los cetáceos?

Los cetáceos son un infraorden de mamíferos placentarios (los otros mamíferos son los marsupiales) que engloba a los que se conocen como mamíferos marinos. No conviene confundirlos con los peces que pueden ser peces óseos y peces cartilaginosos ya que tienen unas características muy particulares.

Cuando hablamos de mamíferos marinos son todos cetáceos aunque no todos los cétaceos son marinos, hay que tener en cuenta que hay algunas especies de gua dulce.

Características de los cetáceos que los diferencian de los peces

Los cetáceos son mamíferos mientras que los peces no lo son. Aunque ambos son vertebrados, los mamíferos pertenecen a la clase mamalia y los peces (tanto cartilaginosos como óseos) no, si no que son clases diferenciadas.

  • Amamantan a sus crías: como todos los mamíferos, los cetáceos también dar de mamar a sus crías. Esta es una de las principales características que los diferencian de los peces.
  • Tienen respiración pulmonar: esta es otra característica que los distingue de la mayoría de los peces. Los cetáceos realizan el intercambio respiratorio a través de pulmones y por tanto tienen que emerger cada cierto tiempo para inhalar el aire y poder respirar. Hay algunos peces que también tienen pulmones, los peces pulmonados de los que solo existen 6 especies y se consideran fósiles vivientes.
  • Son vivíparos: la fecundación es interna y la gestación del feto se produce dentro del vientre materno como en el resto de los mamíferos placentarios. Algunos tiburones como el tiburón martillo o el punta de aleta blanca también son vivíparos pero la mayoría de peces cartilaginosos y peces óseos tienen fecundación externa (en el medio exterior) y la gestación es ovípara (se realiza a través de huevos).

Tipos de cetáceos

Dentro de los cetáceos se pueden distinguir dos grandes grupos dependiendo de su mandíbula que condiciona el tipo de alimentación: los misticetos y los odontocetos.

  • Odontocetos: son aquellos que en su mandíbula tienen dientes como por ejemplo son los delfines, orcas, cachalotes, calderones… El número, forma y ubicación de los dientes varía en función de las familias y las especies.
  • Misticetos: son aquellos que en su mandíbula tienen barbas que son estructuras filamentosas cuya función suele ser el filtrado del agua para capturar presas como peces, krill, y otros organismos plantónicos. La forma, longitud depende de la familia y la especie. Por ejemplo, en el caso de las ballenas francas miden hasta tres metros y en otras no llegan a los 50 centímetros. No todos los misticetos filtran agua si no que algunos algunos son cazadores activos de presas y otros como las ballenas grises utilizan la lengua para alimentarse de crustáceos del fondo marino.
Tipos de cetáceos
Odontocetos y misticetos

¿Dónde viven los cetáceos?

La mayoría de los cetáceos viven en el medio marino con excepción de algunos que pueden vivir en agua dulce. Las especies de agua dulce suelen ser las más amenazadas.

Dependiendo de la especie pueden encontrarse por todos los mares y océanos del mundo como es el caso de la orca, en otros casos, como por ejemplo el de la vaquita marina sólo se encuentra en una zona muy concreta de México y Baja California. Además, es la especie de mamífero marino más amenazada ya que en 2021 el censo realizado por la IUCN detectó únicamente 8 ejemplares.

Clasificación de los mamíferos marinos y de agua dulce: principales familias

Las familias de cetáceos misticetos (con barbas) son:

  • Balaenidae: se encuentran las tres especies de ballenas francas (austral, glacial y del Pacífico) y la ballena de Groenlandia de la que se han encontrado ejemplares con más de 200 años de edad.
  • Balaenopteridae: en esta familia se encuentran los rorcuales y las yubartas o ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) y cuenta con 9 especies.
  • Eschrichtiidae: sólo hay una especie actualmente, la ballena gris que cuenta con dos poblaciones la coreana y la de California que es la población viable con 16.000 – 21.000 individuos. La población coreana fue muy perseguida hasta 1968 y no se considera viable aunque cuenta con 200 individuos vivos. Existía otra especie de ballena gris, la ballena gris del norte del Atlántico que se extinguió hace 300 años.
  • Neobalaenidae: aquí se encuentra la ballena franca pigmea pero se considera un fósil viviente, muy díficil de avistar.
delfin mular - mamifero marino cetaceo
By © Jérémie Silvestro / Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59393959

Las familias de cetáceos del suborden odontocetos (con dientes) son:

  • Delphinidae: en esta familia se engloban los delfines, orcas, calderones y toninas con excepción del delfín de río. El tucuxi que es un delfín que vive tanto en el río Amazonas como en la costa norte se engloba en esta familia.
  • Monodontidae: aquí encontramos las belugas que son los únicos cetáceos blancos y los narvales que tienen un colmillo largo (recordaría a un unicornio).
  • Phocoenidae: aquí encontramos las marsopas y la vaquita de río tan amenazada como se ha explicado más arriba.
  • Physeteridae: es al familia donde se encuentran las tres especies de cachalote que permanecen vivas aunque tiene muchos géneros extintos.
  • Kogiidae: algunas clasificaciones sacan a los cachalotes pigmeos y enanos de Physeteridae y los incluyen en esta otra familia pero otras no la reconocen e incluyen a todos los cachalotes juntos.
  • Platanistidae: incluye dos especies de delfines de río asiáticas, el delfín del Ganges y el delfín del Indo.
  • Iniidae: en esta familia se incluyen los delfines de río americanos: delfín rosado del amazonas, delfín de Bolivia, delfín del río Araguaia y el delfín del Plata o franciscana.
  • Ziphiidae: son los zifios que se caracterizan porque tienen el hocico muy protuberante. Hay alrededor de 21 especies pero su hábitat en aguas profundas hace que sean unos grandes desconocidos.

Origen de la familia Cetacea

A priori puede parecer que los mamíferos marinos surgieron a partir de algún organismo acuático pero nada más lejos de la realidad. Los últimos análisis moleculares indican que un grupo de ungulados atiodactilos (que tienen los dedos pares) terrestres evolucionó para vivir en el medio acuático durante la totalidad de su ciclo vital.

Los ungulados artiodactilos son los camellos, jirafas, jabalíes, ciervos, bisontes, hipopótamos… siendo estos últimos los más próximos a los cetáceos que se engloban y clasifican también dentro del orden de los artiodactilos.

Se han encontrado numerosos fósiles donde se observan características únicas propias de los cetáceos en especies que habitaron en tierra y en la interfase tierra-mar aunque dado que la evolución fue a la totalidad de la vida acuática no resulta sencillo tener registro fósil suficiente.

Cetáceos amenazados

Los cetáceos son uno de los grupos donde sus especies están más amenazadas y aunque aparentemente se hacen progresos existen especies que han empeorado en los últimos tiempos. Según la IUCN hay 14 especies amenazadas.

Por ejemplo, en el caso de los dos delfines del Amazonas, en un artículo publicado en PLOS ONE en el año 2018, desde el año 2000 se ha evidenciado un declive en sus poblaciones, y han pasado de ser una especie de preocupación menor para la IUCN por su abundancia a estar vigilados para que no suceda lo que ha sucedido con las especies de río asiáticas que están en grave amenaza.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.