División Ascomycota: ascomycetes o ascomicetos

ascomicetos
Claviceps purpurea, el cornezuelo del centeno. Ejemplo de ascomiceto.

Generalidades

La subdivisión Ascomycotina es el grupo más numeroso de eumycota con aproximadamente 28.500 especies. Se conocen como ascomycetes, ascomicetes o ascomicetos.

Su micelio es septado por septos simples, y producen ascas o ascos que son meiosporangios microscópicos unicelulares, que forman ascosporas las cuales son las esporas de origen sexual. Su formación está precedida por el final de la dicariofase y en su interior se produce la cariogamia y la meiosis. La fase de las ascas, corresponde a la fase sexual, el teleomorfo, que es al se perfecta de la reproducción. Muchos ascomicetos se reproducen por conidios (mitósporas, dispersadas por el viento), esta fase se llama anamorfo que es la fase asexual o imperfecta de reproducción.

El anamorfo más el teleomorfo forman el holomorfo o ciclo completo, las fases pueden estar separadas en el espacio y en el tiempo o pueden faltar. En deuteromicetos sólo se da anamorfo y es un grupo «artificial».

ascomicetos
Claviceps purpurea, el cornezuelo del centeno. Ejemplo de ascomiceto.

Ciclo biológico de los ascomicetos

El ciclo de un ascomiceto típico:

  1. La ascospora (fruto de la reproducción sexual) genera un micelio n que genera a su vez un conidio fruto de la reproducción asexual y que también genera micelio n.
  2. En la fase sexual, se forman gametangios en el micelio de distintas polaridades, los ascomicetos también son homo- o heterotálicos. Del anteridio se forma un filamento llamado tricógina que va al ascogonio que procura la plasmogamia y el traslado de núcleos.
  3. En el ascogonio se produce el apareamiento de núcleos distintos, sin cariogamia, para formar dicarions.
  4. Se producen abultamientos que son pares de núcleos que forman hifas ascógenas (forman ascas) y se produce la división conjugada de núcleos.
  5. La dicariofase es corta y se forman las ascas por uncinulación después de la cual ocurre una cariogamia y tras ésta una meiosis. Así una meiosis da cuatro ascosporas. Tanto las ascosporas como el micelio son n.

Tipos de ascas

La clasificación se basa en criterios morfológicos, según su pared y su liberación.

  • Ascas prototunicadas: tienen una pared fina y simple. Las ascosporas se liberan por lisis.
  • Ascas unitunicadas: tienen dos paredes llamadas exo- y endotúnica soldadas. Las ascosporas se liberan gracias a un opérculo (tapadera), se llaman también ascas orperculadas debido a que tienen su poro apical modificado, también hay inorperculadas.
  • Ascas bitunicadas: tienen dos paredes, la exotunica es rígida mientras que la endotúnica es flexible. La liberación de las ascosporas se produce por diversos mecanismos como la rotura exotúnica.

Cuerpos fructíferos de los ascomicetos

Las ascas pueden formarse desnudas pero generalmente lo hacen en los ascomas o ascocarpos que son los cuerpos fructíferos. Esto ayuda así a una reproducción eficaz. Están formados por hifas estériles que protegen a las hifas ascógenas y favorecen la maduración de las ascas y las ascosporas. A la parte fértil donde se encuentran las esporas se llama himenio. Existen dos tipos de cuerpos fructíferos según su formación:

  1. Ascohimenial: están formados por hifas monocarióticas, y según la cavidad donde estén las ascas se clasifican en:
    • Cleistotecios: son pequeños y cerrados y en su interior están las ascas que lo tienen difícil para salir al exterior y lo hacen mediante ruptura.
    • Peritecios: Están más o menos cerrados excepto el ostíolo, tienen forma de botella.
    • Apotecios: Están abiertos en forma de copa.
  2. Ascolocular. Las hifas que forman el cuerpo fructífero se inician antes de la fecundación ylas hifas ascógenas crecen a través de cavidades lóculos o ascomas que se forman posteriormente. Los cuerpos fructíferos se llaman pseudotecios y poseen también forma de botella con abertura preformada, y con «tapadera», el ostíolo.

Se llama perifisis al conjunto de hifas estériles y parafisis son las zonas donde se forman las ascosporas. Se llama amatecio al conjunto de perifisis, parafisis y pseudoparafisis.

Modos de vida, importancia de los ascomicetos

Muchos ascomicetos son saprofíticos, viven sobre materia vegetal muerta. También son parásitos sobre todo de vegetales. Los más importantes son los oidios del Orden de los Erysiphales. Atacan plantas herbáceas y árboles produciendo unas manchas blancas. Son la parte micobionte de los líquenes.

Sistemática y ejemplos de ascomicetos

La división Ascomycota es un grupo muy numeroso y de sistemática controvertida, su taxonomía se realiza en base a los cuerpos fructíferos y la morfología de las ascas y las ascosporas.

  • CL. HEMIASCOMYCETES. Ascas unitunicadas y sin ascomas.
    • O. Endomycetales. Levaduras unicelulares, por gemación. Por ejemplo: Saccharomyces cerevisiae
    • O. Taprinales. Parásitos de plantas (abollamientos de hojas). Ejemplo: Taphrina deformans
  • CL. PLECTOMYCETES. Ascas unitunicadas. Con cleistotecios.
    • O. Eurotiales. Ascas pequeñas no explosivas. Intervienen en las transformaciones de alimentos y en los antibióticos. Eurotium (teleomorfo de Penicillium ) En este orden se encuentran los hongos del género Aspergillum responsables de la llamada alergia a la humedad (ver en foto Aspergillus en pan). Igualmente es un hongo oportunista que suele provocar infecciones en personas inmunocomprometidas como son: sinusitis alérgicas e infecciones en uñas, oídos y pulmones. Dentro de este orden se haya el género Penicillium donde se encuentra la especie Penicillium chrysogenum, un moho ambiental, que produce la penicilina. Dentro del género Penicillium hay muchos hongos que proliferan fácilmente en los alimentos, y se hayan abundamentemente en los suelos.
    • O. Erysiphales. Patógenos vegetales, son biotrofos, son los oidios.
  • CL. PYRENOMYCETES. Ascas unitunicadas. El ascoma tiene poro apical. Peritecio.
    • O. Slihaeriales. lieritecios y liatógenos vegetales.
    • Nectria (cáncer de los árboles)
    • Claviceps (cornezuelo del centeno)
    • Olihiostoma (ceratocystis)
    • O. Xylariales. Dedos de muerto (Xylaria polymorpha)
  • CL. DISCOMYCETES. Ascas unitunicadas. Aliotecio.
      • O. liezizales. Ascas olierculadas. Salirófitos.
      • lieziza, Helvella crislia, Aleuria
      • O. Helotiales. Ascas inolierculadas. Salirófitos y liarásitos.
      • Sclerotinia fructigena
      • O. Tuberales. Himenio subterráneo. Trufas.
      • Tuber
      • O. Lecanorales. Líquenes.
  • CL. LOCULOASCOMYCETES. Ascas bitunicadas. Exotúnica delgada, endotúnica exliande y la romlie antes de la liberación de ascoslioras.
    • O. lileosliorales. Ascas en liseudotecios, con liseudoliaráfisis.
    • lileosliora herbarum
    • O. Dothideales. Ascas en liseudotecios. Sin liseudoliaráfisis.
    • Venturia inaequalis
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.