Documentan 28.000 especies de plantas con uso medicinal

plantas medicinales

Un estudio realizado por Real Jardín Botánico Britanico de Kew en Londres ha registrado 28.187 especies de plantas medicinales en su última investigación y mencionan que además es una cifra muy conservadora. Es una de las numerosas razones para proteger la biodiversidad y los ecosistemas que no nos cansaremos de repetir.

El Jardín Botánico de Kew tiene una amplia colección botánica de alrededor de 8.5 millones de especies y está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Esta institución en su segundo “State of the World’s Plants” donde participaron 128 investigadores de 12 países, señalaba que se habían descubierto 1.730 nuevas especies de plantas.

estudio jardin botánico londres kew

Especies de plantas con alto valor medicinal

Entre las nuevas especies de plantas, se incluyen 5 nuevas especies de yucas encontradas en Brasil, siete nuevas plantas de Aspalathus que se usan para elaborar el té de rooibos en Sudáfrica y nueva especie de chirivía descubierta en Turquía.

El informe resalta el alto potencial que tienen las plantas en enfermedades como al diabetes y la malaria, cuenta Monique Simmonds, directora suplente de ciencias de este renombrado grupo botánico.

Sólo durante el año pasado se descubrieron nueve especies de plantas trepadoras que se usan en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.  Además, dos plantas como la artemisa y la quinina son las dos armas más importantes contra la malaria que mató a 400.000 personas en 2015.

Sin embargo, pese a su potencial, apenas el 16% de estas más de 28.000 especies fueron citadas en publicaciones reglamentarias.

Las familias con mayor número de especies medicinales son las Moráceas pero también las de las familias de Apiáceas, Rutáceas, Fabáceas, Apocináecas,, Euforbiáceas, Málvaceas, Ranunculáceas, Lamiáceas (que incluyen el romero, tomillo, etc.)…

plantas medicinales

Riesgos de la globalización para las plantas

Este informe también muestra la pérdida de vegetación analizando imágenes de satélite. El informe muestra que durante los últimos 16 años una media de 340 millones de hectáreas se incendian cada año, una superficie equivalente a la India y que se incrementa cada año.

Esto no es necesariamente negativo ya que hay especies, fundamentalmente las de pradera, que requieren del fuego para regenerarse pero hay muchos otros que se producen para cambiar completamente el uso de un suelo que es necesario tener en cuenta como puede ser el caso de Indonesia y el aceite de palma.

En este  informe también se refleja la salud global de las plantas, y alerta que el mundo se enfrenta a una factura anual de 492.000 millones de euros por la expansión de plagas y patógenos. No sólo es una factura económica sino que es mortal en lugares como África donde la plaga del gusano acabó con los cultivos de maíz y generó la consecuente hambruna.

La causa fundamental es el comercio e intercambio global de plantas que permiten que se expandan con más facilidad. Es necesario tomar medidas más estrictas en bioseguridad para evitar la expansión global de plagas.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.