Desde varios frentes ubicados en la Provincia de Huelva, las llamas amenazaban los lindes del Parque Nacional de Doñana, una importante atracción turística y un espacio natural de reconocido prestigio internacional, que además está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es uno de los lugares en donde se recupera el lince ibérico.
Doñana estuvo en peligro
Un incendio forestal en el sur de España amenazaba Doñana el pasado fin de semana, Parque Nacional emblema y famoso por su biodiversidad obligó a la evacuación de más de 2000 personas (entre residentes y turistas) y está siendo combatido tanto por aire como por tierra, por varias dotaciones de bomberos, agentes del servicio forestal y voluntarios.
El incendio, comenzó el sábado a la noche en Moguer, cerca de Matalascañas, una concurrida localidad turística onubense y obligó al cierre de varias carreteras, dejando a muchas personas prácticamente incomunicados. Esta situación se normalizó unas horas después y según las declaraciones de las autoridades, no hay que lamentar ninguna víctima humana.
Las llamas avanzaron hacia el este el domingo y amenazaron gravemente el Parque Nacional de Doñana, un espacio de valor incalculable para aves, mamíferos y todo tipo de especies en general. Sin embargo, desde hoy el incendio desatado en Moguer ha sido confinado y no ha llegado a entrar dentro del Parque Nacional de Doñana.
Doñana cuenta con más de 50.000 hectáreas de humedales y bosques, es una parada importante para las aves migratorias de África y Europa. Además, constituye el hogar de una gran variedad de animales, incluyendo el lince ibérico en peligro de extinción y el águila imperial ibérica.
Si bien se trabajó durante toda la noche del sábado y el domingo, el lunes aun persistían tres focos que, aunque fueron perimetrados seguían constituyendo un grave peligro para el parque. De hecho, las llamas ya se habían introducido en el la zona de parque natural por el noroeste pero no en el parque nacional.
Desde Medioambiente señalan que puede ser una buena oportunidad para sustituir los pinares quemados por otro tipo de vegetación mucho más acorde con el ecosistema. La regeneración podría ser más rápida de lo previsto inicialmente por ser zona de arena.
Los servicios de emergencia dijeron que las autoridades locales enviaron diez helicópteros, siete aviones y varios camiones para combatir el incendio y casi 160 bomberos trabajando intensamente para extinguir las llamas.
Las condiciones climáticas resultaron adversas a la hora de combatir el fuego, dado que este se produjo tras varios días de intenso calor y en un lugar que está afectado por la sequía. Sin embargo, el lunes las condiciones mejoraron con un descenso de las temperaturas y un cambio favorable del viento, que los equipos de extinción aprovecharon para confinar el incendio.
Desalojos varios
Se está pidiendo prudencia a la población y se ha explicado que por ahora los centros urbanos no están en riesgo, pero el hecho es que los campings de Doñana y Mazagón se han visto seriamente dañados cuando comenzó el incendio y fueron desalojados de inmediato.
Varios cientos de personas han tenido que pasar la noche en albergues temporales, debido a que el fuego se acercó demasiado a los centros urbanos y ante el peligro de que afectase a las casas, las autoridades decidieron evacuar las zonas que presentaban más riesgos, especialmente en los alrededores de Moguer, Mazagón y Matalascañas.
En las inmediaciones del parque de Doñana se encuentra El Acebuche, un sitio de cría de lince ibérico que también hubo de ser desalojados. Una hembra falleció durante el proceso de evacuación víctima del estrés y varios animales han desaparecido. Al no haber habido tiempo para enjaularlos, se dejaron las puertas del recinto para que los felinos pudieran escapar. Casi todos los ejemplares de lince han sido encontrados a excepción de 4 ejemplares que estaban desaparecidos.
Todavía está pendiente de evaluar cómo ha afectado el incendio de Doñana a la población de lince ibérico ya que este felino se mueve no sólo por el Parque Nacional sino que también lo hace por las inmediaciones.
Probable origen humano en Doñana
Este incidente ocurre una semana después de que el fuego acabase con la vida de más de 60 personas en Portugal y provocase un desastre ecológico, forestal y medioambiental sin precedentes en el vecino país.
Las causas del suceso aún se desconocen, pero ante la ausencia de fenómenos del tipo meteorológico, que pudieran desencadenar el fuego, se especula que detrás de este desastre forestal podría estar la mano humana; una vez se logre extinguir se llevarán a cabo los peritajes, que determinarán si hubo intencionalidad o negligencia.
WWF España ya avisaba del riesgo de incendio en Doñana por causas humanas: la invasión de monte público con tendidos eléctricos, la existencia de pozos ilegales con instalaciones eléctricas, construcciones aisladas, fincas ilegales y demás actividades forestales no controladas que podían desencadenar un incendio de las características del acaecido.
Aquí os dejamos unas imágenes de WWF y el incendio de Doñana:
Deja una respuesta
Ver comentarios