¿Qué es la edafología o ciencia del suelo?

la edafología o ciencia del suelo
  • Edafología nos referimos a la ciencia del suelo que se nutre de ciencias básicas que a la vez relaciona disciplinas varias como geología, biología, agronomía, ingeniería forestal, geografía, climatología, etc
  • La investigación sobre los suelos puede dividirse en tres etapas cronológicas importantes.
  • El suelo contiene materiales en los tres estados básicos de la materia.
  • El límite inferior del suelo es aquel a partir del cual las características son constantes.

 la edafología o ciencia del suelo

El gran interés del hombre por adquirir cada vez más conocimientos en lo que respecta al tema suelos, radica en que son el sustento de la productividad agrícola, actividad  indispensable para el ser humano.

Las investigaciones hechas a través del tiempo sobre el suelo,  pueden dividirse cronológicamente en tres etapas:

I.Etapa Inicial de la Edafología

En las civilizaciones antiguas las investigaciones principales eran realizadas sobre las plantas dejando a un lado a los suelos, que solo ocupaban la función de ser el sostén para las mismas.

Uno de los primeros libros destacados que subió un peldaño en importancia al suelo, se realizó en la Roma antigua siglo I D.C, donde empezaban las primeras clasificaciones de los mismos.

II.Etapa media

En la época de la Ilustración es donde se produce el auge de las ciencias en general, presentándose el inicio de la agronomía y edafología. Se comienza a utilizar el término PEDOLOGIE (pedión: campo o terreno) para referirse a la Edafología.

En 1765, Riuel crea el primer barren0 de suelo y comienza a distinguir la variación de capas (horizontes) en los suelos de diferente composición.

Se comienza a indagar sobre los elementos químicos que son importantes para los cultivos, y cuales son los componentes del suelo.

III.Etapa Final

Aquí se lo toma al suelo como un cuerpo natural y organizado, gracias a Doukuchaev al defender su tesis sobre “Chernozem Rusos”. Asigna el nombre de horizontes a las capas del suelo, corrobora que las propiedades de los suelos están intimamente ligadas al clima del lugar, vegetación asociada y a la función de varios factores ambientales, por lo que introduce el concepto geográfico dentro de los tipos de suelos.

A estos nuevos conceptos se debe la fundación de la Edafología como ciencia.

La Edafología en la actualidad y el concepto de suelo

Hoy en día al hablar de Edafología nos referimos a la ciencia del suelo que se nutre de ciencias básicas que a la vez relaciona disciplinas varias como geología biología, agronomía, ingeniería forestación, geografía, climatología, etc.

El significado del suelo para fines edafológicos es: la colección de cuerpos naturales sobre la superficie de la Tierra que contiene materiales sólidos, líquidos y gases: presentan horizontes que son diferentes del material debido al resultado de adiciones perdidas transferencias y/o transformaciones de materia y energía, y que además que tiene la habilidad de soportar plantas en su ambiente natural.

Factores que conforman los suelos

La ecuación de estado o ecuación de los factores formadores, formulada en 1941 lo propuso Jenny:

(S: f(CL, MO, O, R, T,..))

la cual nos dice que el suelo es el resultado de procesos pedogenéticos que resultan de la acción combinada del clima CL y los organismos O, los cuales actúan sobre el material original MO, a través de un periodo de tiempo T, controlados por el relieve R.

Por lo tanto cualquier alteración de los factores modificara las propiedades del suelo. Por lo tanto se dice que es la razón fundamental de la variabilidad del espacio-tiempo de los suelos.

Los suelos también poseen límites físicos para determinarse..

  • Superior: atmosfera, agua poco profunda
  • Laterales: Hielo de glaciar, dunas activas, salinas, agua profunda
  • Inferior: se toma la profundidad a partir de la cual las características son constantes.

Este artículo es una introducción a la edafología que luego iremos ampliando y adentrandonos un poco más.

 Imagen de https://www.flickr.com/photos/60053822@N00/

Estudiante en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente; perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina). Idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués. Presentación del informe “Análisis Estructural del Grupo Ventana y Pillahuincó, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina” en el Congreso Argentino de estudiantes de Geología, 2013 Aficiones: literatura universal, deporte, música, viajes, cine.