Edafología (III): nomenclatura ABC del suelo

horizontes del suelo
  • Los horizontes de los suelos no son una excepción, y deben clasificarse, como todo en la ciencia.
  • Sistema ABC es cualitativo, y el cuantitativo es el que propone la Soil Taxonomy.
  • Existen subdivisiones, horizontes combinados, de transición, discontinuidades, pero en este post veremos los 6 más básicos

horizontes del suelo

Según las características que posee cada suelo…y en cuanto a cada horizonte que lo compone, debemos clasificarlos, como ocurre con cualquier ciencia, para hablar todos en un mismo idioma.

En edafología suelen usarse dos tipos de nomenclaturas: uno perteneciente al sistema cuantitativo definida por la Soil Taxonomy y otro perteneciente al sistema cualitativo ABC.

El sistema ABC suele ser el más utilizado ya que es sumamente útil en la descripción de los suelos sobre todo en cuanto a su morfología, a su génesis, etc. y se puede usar rápidamente en los exámenes de campo. Sin embargo, el otro sistema (el de la Soil Taxonomy) precisa exámenes de laboratorio para identificar horizontes y diferentes características.

Igualmente hay que destacar que los dos sistemas se utilizan como complementarios, no son competitivos entre sí.

edafología, los horizontes del suelo

Nomenclaturas ABC en edafología

Es de extrema importancia la correcta asignación de nombres a las capas a la hora de trabajar, ya que gracias a los mismos podemos conocer los procesos en cuanto a la génesis de los suelos y que cualquier profesional pueda entender las anotaciones con facilidad sin lugar a error.

Horizontes principales

Se nombran debidamente con letra mayúscula. Las cuáles serán O, A, E, B C y R.

Horizonte O

Se designa así a la capa que se encuentra dominada mayormente por materia orgánica con diferentes grados de descomposición, hay poco volumen de fracción mineral, normalmente se forman bajo condiciones de saturación con agua.

Suele formarse sobre suelo mineral o puede ser el material original de suelos orgánicos.

La turba es un tipo de horizonte O, la cual es materia orgánica depositada en condición de saturación y puede presentar diferentes tipos de descomposición.

 Horizonte A

Suele formarse en superficie o por debajo de un horizonte O. Tiene mayor cantidad de fracción mineral que el horizonte O. Además posee propiedades que resultan de pastoreo, cultivo, etc.

 Horizonte E

Su rasgo principal es la pérdida de arcillas silicatadas, materia orgánica, hierro y/o aluminio, por lo tanto es un horizonte Eluvial, resultando así una concentración residual de arena y limo característica en este horizonte.

Es una capa típica de suelos evolucionados, la encontramos en subsuperficie.

Horizonte B

Es también subuperficial, y se forma siempre debajo de un O, A o un E.

Posee concentración de arcillas, hierro, aluminio y/humus, Iluvial.

Posee concentraciones secundarias de carbonato de calcio, yeso y/o sílice. A su vez, contiene concentraciones residuales de sesquióxidos (óxidos de hierro o aluminio (III))

Solo aparecen en superficie cuando los horizontes más superficiales fueron truncados por la erosión, y es usado para cultivo, pastoreo, etc.  Se denominará horizonte A, aunque presente todas las características del B.

Horizonte C

 Se encuentra poco afectado por los procesos pedogenéticos pero no contiene roca dura.

Aquí pueden darse los procesos de: gleización, cementación por hierro y/o sílice, acumulación secundaria de carbonato de calcio, yeso u otras sales solubles, etc.

Horizonte R

Aquí ya encontramos el contacto lítico. En esta capa la excavación es muy difícil o casi imposible, ya que debajo se encuentra la roca dura consolidada como granito, arenisca, basalto, etc.

Si el horizonte se encuentra cementado, como la tosca, no debe llamarse horizonte R.

Esta nomenclatura es extremadamente básica, y  a medida que le vamos agregando otras características se va haciendo mucho más complejo.

Foto 1 de https://geolocation.ws/v/P/60342295/horizontes-del-suelo/en
Foto 2 de https://www.flickr.com/photos/mr_angeloux/

Estudiante en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente; perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina). Idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués. Presentación del informe “Análisis Estructural del Grupo Ventana y Pillahuincó, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina” en el Congreso Argentino de estudiantes de Geología, 2013 Aficiones: literatura universal, deporte, música, viajes, cine.