La descontamianción de un suelo es muy difícil dado que no todos los suelos son iguales y tienen propiedades distintas al igual que los contaminantes que le llegan. Por lo general, no solo llega un contaminante solo, sino que son varios los que afectan a los suelos provocando su degradación.
Existen diferentes metodologías pero se clasifican en dos grandes grupos: “in situ” o “no in situ”.
Técnicas “in situ”
Las técnicas de descontaminación del suelo «in situ» se ejecutan en el lugar donde ha sucedido la contaminación, sin desplazar el suelo contaminado:
- a) Volatilización: se hace pasar un flujo de aire que facilita la volatilización o arrastre de las sustancias. Son tuberías perforadas por las que se insufla aire a presión. El carbón activo arrastra los contaminantes. No penetra bien entre espacios de partículas, y la contaminación pasa a la atmósfera. Entre las ventajas destaca la eliminación de contaminantes resistentes a la biodegradación, pero solo elimina compuestos volátiles. Los costos son relativamente bajos.
- b) Biodegradación: consiste en facilitar el desarrollo y actividad de microorganismos que degradan las sustancias que queremos eliminar. Las ventajas radican en que es efectivo para algunos compuestos no volátiles pero requiere tiempos largos y los costos son moderados. Además, los microorganismos requieren unas determinadas condiciones: humedad, temperatura (20-40 ºC), aireación, pH (7), nutrientes disponibles… A veces, los microorganismos son capaces de degradar, determinada forma del contaminante pero no otra cosa que hay que tener en cuenta.
- c) Lavado: es un arrastre, normalmente con agua y algún tensoactivo (una parte hidrófoba y otra hidrófila). Es aplicable a gran variedad de contaminantes, pero hay que recoger escorrentías cargadas de contaminantes y con un gran volumen, y no es una práctica común. Los costos son moderados y se usa en el lavado de sales.
- d) Vitrificación: consiste en solidificar el contaminante “in situ” aplicando una corriente eléctrica. Se puede inmovilizar el contaminante hasta 10.000 años. El principal inconveniente es que es una tecnología en desarrollo y los costos son muy altos.
- e) Aislamiento: consiste en impedir que el contaminante se mueva de donde está poniendo barreras físicas tanto superficial como lateralmente. Sobre todo con láminas de arcilla: organoarcilla. Tiene mucha capacidad para retener compuestos orgánicos contaminados. La absorción sobre la materia orgánica es mayor que sobre los silicatos. El principal inconveniente es que los contaminantes no se destruyen, y los costos son bajos o moderados.
- f) Fitoextracción: es el empleo de plantas con capacidad de tomar metales pesados del suelo y retenerlos en su interior. Cuanto mayor biomasa del vegetal, mayor capacidad de extraer contaminantes del suelo. Hay que favorecer las condiciones climáticas y edafológicas para favorecer el desarrollo vegetal. Se facilita con la quelación de los contaminantes para que les sea más fácil a las plantas tomar estos metales. El principal problema es que hacer después con estas plantas.
- g) Pasivos: se aprovechan los procesos naturales para que se produzca la degradación de los contaminantes. Es muy lento, y tiene riesgos de contaminación en otras zonas por transporte, lixiviación, etc. Cosas que hay que controlar. La ventaja es que es fácil de realizar y el costo es muy bajo.
Técnicas «ex situ»
En las técnicas «ex situ» son las que se realizan retirando el suelo del lugar original donde estaba:
- a) Tratamiento en campo: consiste en retirar el suelo contaminado y llevarlo a otra zona no contaminada para facilitar que los procesos naturales del suelo lo descontaminen. Se prepara el suelo que se va a llevar: se ajusta el pH a 7, se allana para evitar escorrentías, etc. Pero no se degradan todos los residuos.
- b) Tratamiento térmico: se somete el suelo a alta temperatura, tiene altos costes y se crean volátiles que hay que evitar que pasen a la atmósfera. Existe la posible destrucción completa de los residuos. A veces se pasan a través de un quemador o se usa carbón activo.
- c) Incorporación al asfalto: el suelo contaminado más el asfalto caliente hace que se volatilice una parte y la otra queda retenida pero podría volver a movilizarse por transformación del asfalto.
- d) Solidificación: es la inmovilización de contaminantes mientras los retiramos con cemento, arcillas, resinas… No es muy seguro porque este recubrimiento puede alterarse, liberando los contaminantes. No es una práctica muy común en los suelos y el coste es moderado.
- e) Extracción química: se mezcla el suelo con un extractante (disolvente, tensoactivos, quelantes o complejantes…). Después hay que tratar, recuperar o almacenar ese extractante más el contaminante. Se intentan usar extractantes que extraigan compuestos inorgánicos además de metales pesados. El coste es alto.
- f) Excavación: se elimina el suelo de su sitio. Existen riesgos a largo plazo, por ejemplo la balsa de residuos puede llegar a romperse. Los costos son moderados.
Tengo un terreno industrial en la comunidad de Madrid, es probable que tenga que realizar una descontaminación… Cuál es la técnica que normalmente utilizan las empresas para la descontaminación del terreno??? Tengo miedo a que el coste sea tan alto que no tenga manera de poner el negocio que tengo pensado.