Edafología (II): Cómo se estudia el suelo

  •  La edafología o estudio del suelo posee un orden jerárquico el cual posee siete fases.
  • Los tres tamaños principales de partículas que conforman el suelo son: arena, limo y arcilla.
  • Las fases físicas del suelo son los tres estados de la materia que se encuentran en él.

edafología, niveles jerárquicos de estudio del suelo

Anexando los conceptos básicos sobre “Edafología 1” del post anterior, podemos comenzar a hablar más profundamente sobre la misma…

El estudio del suelo se encuentra organizado de tal manera que posee un orden jerárquico normal a respetar, que nada tiene que ver con orden de importancia (ya que todo es importante), sino que se ordenan en la escala debido al tamaño de los rasgos a estudiar en orden decreciente.

Está organizado de mayor a menor complejidad, es decir, desde el paisaje, que se puede observar de un simple vistazo pero que, aun así, su diferencia de características entre paisajes hacen que posea muchos rasgos a tener en cuenta que le adjudican mayor complejidad y por lo tanto se debe caracterizar antes que los siguientes rasgos. Por ejemplo, las fases físicas (solido, liquido, gaseoso) que componen el suelo (desde el punto de vista de edafología, porque si lo vemos, por ejemplo, desde el punto de vista geoquímico las fases físicas son un tema muy amplio y complejo) se estudian una vez  caracterizados rasgos anteriores, no se podrá estudiar primeramente las fases y luego el paisaje.

Lista de jerarquía edafológica para el del estudio del suelo

Los niveles de estudio del suelo según la edafología son los siguientes:

  1. En el nivel de mayor complejidad encontramos el  Paisaje (glacial, fluvial, marino, lacustre, eólico, antrópico, etc.) es aquella superficie terrestre que podemos comprender en un simple vistazo; el cual es el resultado de la acción de los procesos geomorfológicos (denudación o agradación), dichos procesos son los cambios físicos y químicos que modifican la superficie terrestre por la acción de los agentes geomorfológicos (hielo, agua, viento y hombre).
  2.  Luego le sigue, la Geoforma, esta porción de la superficie terrestre posee límites geográficos definidos y fue modelada por diferentes agentes durante un periodo de tiempo específico. Los proceso de agradación nivelan por relleno a la superficie terrestre; en cambio, los procesos de degradación tienden a nivelar el terreno rebajándola. Ambos procesos son los que dan forma a las geoformas. La combinación de varias geoformas da lugar al paisaje.
  3. Luego viene el Sistema suelo, el cual su estudio se da fácilmente gracias a un corte vertical del terreno, desde la superficie hasta el material original (alóctono o autóctono).
  4. Dentro del sistema suelo hay una serie de  Horizontes, los cuales son capas paralelas a la superficie terrestre, con características propias que los diferencian de los adyacentes en cuanto a contenido orgánico, minerales q los conforman, etc.
  5. Dentro de los horizontes muchas veces podemos contar con la presencia de “peds” o Agregados macroestructurales, los cuales son el agrupamiento de partículas primarias (arena, limo, arcilla) las cuales su agrupamiento forman unidades mayores a 5 milímetros, un ped se separa de otro adyacente por líneas o huecos de debilidad rellenos de agua y/o aire.
  6. Las Unidades microestructurales son rasgos micromorfologicos y agrupamientos de partículas primarias pero menor a 5 milímetros.
  7. Por últimos se encentran las Fases físicas que serán las de menor complejidad las cuales incluyen las tres fases que constituyen los suelos: gaseosa liquida y sólida (minerales y materiales orgánicos).

Nunca pensaste que el estudio del suelo era tan exhaustivo… ¿no? La importancia radica en que es el sostén para los cultivos y la ganadería, el alimento nada más ni nada menos que de los seres vivos del planeta Tierra.

Estudiante en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente; perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina). Idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués. Presentación del informe “Análisis Estructural del Grupo Ventana y Pillahuincó, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina” en el Congreso Argentino de estudiantes de Geología, 2013 Aficiones: literatura universal, deporte, música, viajes, cine.