Primeras ideas sobre el Camino de Santiago
- El Camino de Santiago ha recibido el título honorífico de “Calle Mayor de Europa”
- Es uno de los destinos religiosos más solicitados junto a Jerusalén y Roma.
- Su época de esplendor se relanzó con el “Xacobeo 93”
El camino de Santiago es una de las rutas más famosas gracias a los peregrinos que lo recorren cada año para llegar a Santiago de Compostela, su ciudad de destino. Una vez allí se veneran las reliquias de Santiago el Mayor.
A lo largo de este artículo se describirán alguna de dichas rutas: el Camino de Santiago Francés, el Camino de Santiago del Norte y el Camino de Santiago Primitivo.
Restos del Apóstol Santiago el Mayor
Durante el reinado de Alfonso II, el propio rey ordenó construir una iglesia donde según la tradición, reposan los restos del apóstol Santiago; como consecuencia los cristianos lo tuvieron como centro de peregrinación y poco a poco se convirtió en lo que hoy conocemos como el Camino de Santiago.
Su importancia se desarrolló también en el ámbito de la arquitectura, donde los nuevos estilos europeos se extendieron por toda la Península mediante esta vía.
Camino de Santiago: Uno de los destinos religiosos
A partir del siglo X, el número de peregrinos crece (precisamente cuando la población de Europa retoma contacto y sale de su aislamiento) y se toma la peregrinación de manera más sencilla y devota, convirtiendo a Santiago de Compostela, Jerusalén y Roma en los destinos más solicitados.
El Camino de Santiago, peregrinaje en declive
Durante el siglo XIV y posteriores, se guió a la población a peregrinar hacia otros destinos a causa de las convulsiones sociales europeas y la Reconquista desvió toda la economía y atención gubernamental de los reinos españoles hacia el sur, con lo que Santiago de Compostela perdía todo su esplendor de antaño.
En 1378 se agrava la situación religiosa y se divide la Cristiandad; además, la llegada del siglo XV tampoco aportó ningún beneficio, ya que el viejo continente presenciaba algunos desagradables acontecimientos como pestes, hambrunas, malas cosechas, guerras, etc.
A pesar de ello, muchos peregrinos persistían en su intención de hacer penitencia por el Camino completo, sin embargo, con el paso del tiempo la ruta cayó en el olvido.
La vieira, un símbolo del Camino de Santiago
La vieira es el símbolo del Camino de Santiago y de los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela, también es típica de la costa del mar en Galicia.
Antaño los peregrinos se colocaban la vieira en el sombrero o sobre su hábito para demostrar en su país de origen que habían completado la ruta.
Señalización del Camino y creciente popularidad
En el preciso momento durante el cual se intentó revitalizar la ruta, a principio de la década de los 80 en el siglo XX, se decidió señalizar el camino e incluso catorce maestros peregrinaron desde Roncesvalles para actualizar el camino de los peregrinos por el camino jacobeo; desgraciadamente no se obtuvo demasiado éxito.
Sin embargo, en 1993 se restauraron tramos de la ruta e infraestructuras con la ayuda de todas las comunidades autónomas gracias a que el gobierno autónomo gallego potenció su valor turístico y abriendo la opción de participar a personas con el perfil de peregrino religioso tradicional. También se lanzó una amplia campaña de publicidad con el nombre “Xacobeo 93”.
A partir de entonces la ruta puede seguirse a pie, en bicicleta o a caballo; prosiguiendo un camino que se ha cruzado desde hace siglos y que ahora está marcado mediante flechas amarillas, postes e imágenes de vieiras entre otros.
Los senderos del Gran Recorrido (GR) superan generalmente los 50 kilómetros y están pensados para caminatas de más de dos jornadas, indicadas con marcas de pintura blanca o roja.
Albergues
Entre los distintos lugares por los que cruza el Camino de Santiago, se encuentran albergues (aunque solo uno de ellos público en cada pueblo). El orden de preferencia es el siguiente: peregrinos que viajan solos, grupos reducidos y grupos (con mayor número de personas) organizados. En cuanto al medio de locomoción, la prioridad es para discapacitados, peatones, montados a caballo, montados en bicicleta y por último con coches o furgonetas.
Credenciales
Existen tres tipos de Credenciales:
- Credencial con sellos del Camino Francés: (pueden ser privados y expedidos por asociaciones religiosas, laicas o particulares sin ánimo de lucro); u obtener el “Bono Iacobus” (remitido por Turgalicia que combina la experiencia del Camino y la espiritualidad con las comodidades de casas destinadas a Turismo Rural).
- Credencial del peregrino: es una libreta que se obtiene (a cambio de un donativo) en albergues, iglesias e incluso en bares con su propio sello; debe marcarse un par de veces al día para que el peregrino pueda conseguir la acreditación necesaria y descansar en los albergues del Camino. Si se da el hecho de no conseguirla, marcar el sello en un papel es igualmente válido.
- Certificado “La Compostelana”: La Compostela o Compostelana es un certificado que entrega la comunidad eclesiástica al demostrar mediante las credenciales obtenidas durante el camino y demuestra que el peregrino ha hecho el recorrido hasta el final.
Un detalle para ganarla es haber hecho al menos los cien últimos kilómetros a pie o a caballo, o doscientos en su defecto si se ha ido en bicicleta.
Como detalle curioso, cabe añadir que “La Compostela” en la Edad Media reducía a la mitad el tiempo que el alma debía redimirse en el purgatorio; sin embargo, si se hallaban durante un año compostelano, la indulgencia era plena.
El primer Camino de Santiago: el camino primitivo
- El Camino Primitivo actual es la reproducción del Primer Camino de Santiago, iniciado por Alfonso II.
- Está compuesto por 13 etapas, todas perfectamente señalizadas.
- Existe un trazado alternativo de León a Oviedo para visitar El Salvador.
El Camino Primitivo hacia Santiago de Compostela, no es otro que el “Primer Camino” (al menos el primer camino conocido una vez se descubrió la que se considera tumba del Apóstol Santiago y comenzó a visitarse).
Dicho recorrido fue iniciado en el siglo IX por Alfonso II El Casto.
Fiel reproducción del Camino de Santiago Primitivo
El recorrido que actualmente cruzan los peregrinos es una reproducción fiel del Primer Camino de Santiago. Dicha ruta cruza Asturias por todos territorios de occidente, una vez realizada la partida desde Oviedo; los concejos atravesados son: Grandas de Salime, Las Regueras, Tineo, Grado, Salas y Pola de Allande.
Una vez se parte de Grandas de Salime, el peregrino entra en Lugo por el Puerto del Acebo y se une a los peregrinos del Camino de Santiago Francés en Palas de Rei. Dos jornadas más y llegarían a Plaza del Obradoiro.
Tras invertir muchos recursos en el acondicionamiento de la Ruta Primitiva, el Camino de Santiago por esta ruta está perfectamente señalizado y guarda un encanto especial gracias a sus frondosos bosques, espléndidos valles, caminos bien cuidados y el paso del ganado (evitando así un aburrido y monótono recorrido de asfalto).
El único dato a tener más en cuenta son las numerosas precipitaciones asturianas durante el invierno y el comienzo de la primavera, las cuales embarran el camino.
Etapas del Camino Primitivo, albergues y kilómetros
El Camino Primitivo está compuesto por las siguientes trece etapas:
- Oviedo – San Juan de Villapañada (compuesto por 5 albergues y 30.5 Km)
- San Juan de Villapañada – Salas (3 albergues y 20.2 Km)
- Salas – Tineo (4 albergues y 20.2 Km)
- Tineo – Pola de Allande (3 albergues y 28.2 Km)
- Pola de Allande – La Mesa (4 albergues y 22.8 Km)
- La Mesa – Grandas de Salime (1 albergue y 26.8 Km)
- Grandas de Salime – Fonsagrada (4 albergues y 28.1 Km)
- Fonsagrada – O Cádavo Baleira (1 albergue y 23.4 Km)
- O Cádavo Baleira – Lugo (3 albergues y 30.5 Km)
- Lugo – San Romao da Retorta (2 albergues y 19.7 Km)
- San Romao da Retorta – Melide (10 albergues y 27.7 Km)
- Melide – O Pedrouzo (27 albergues y 33.3 Km)
- O Pedrouzo – Santiago de Compostela (14 albergues y 20 Km)
Trazado alternativo del Camino de Santiago Primitivo
La ruta original es de Oviedo a Compostela, sin embargo, existe una variación que comienza de León a Oviedo. Dicho trayecto era tomado por los peregrinos del Camino Francés para visitar “El Salvador” ovetense desde la desviación de León.
Los caminos de El Salvador son los siguientes: León, Carvajal de la Legua, Villalbura, Cabanillas, Cascantes, La Robla, Puente de Alba, Perdilla, Nocedo de Gordón, Pola de Gordón, Beberino, Buiza, Pobladura de Tercia, Santa María de Arbas del Puerto y Pajares.
De Pajares a Oviedo se puede recorrer por el siguiente trayecto: Pajares, Flor de Acebo, Romía de Arriba, Navedo, La Muela, Puente los Fierros, La Frecha, Vega del Rey, Vega del Ciego, La Pola de Lena, La Vega, Vilallana, Ujo, Mieres del Camino, La Peña, Copián, Padrún, Olloniego, Picullanza, Venta del Aire, San Miguel, Caxigal y La Manjoya. Siendo la próxima y última parada Oviedo.
Una elección más fácil es partiendo de Casa de Tibigracias hasta San Miguel del Río, Santa Marina y Llanos de Solmerón (llegando así a la unión con Puente de los Fierros).
El patrimonio natural, cultural y artístico en el Camino de Santiago Primitivo
- En el Camino de Santiago Primitivo, el concejo de Allande se ha declarado prácticamente al completo Monumento Natural
- El recinto amurallado de Lugo se considera Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
- La ruta gallego – asturiana, es la más rica en yacimientos megalíticos y monumentos castrenses.
A continuación pueden reconocerse los maravillosos parajes que brindan los diversos Caminos de Santiago. Se escoja la ruta que se escoja, el peregrino disfruta de kilómetros de belleza rural y natural, además de un ambiente hospitalario.
En esta segunda parte del Camino Primitivo se describirán en un ámbito generalizado, el patrimonio de la ruta, el patrimonio artístico, paisajístico, arquitectónico, cultural y monumental. Aunque las joyas principales en referencia a los patrimonios artísticos y monumentales de dicha ruta son las ciudades de Oviedo y Lugo.
Un patrimonio natural con el que deleitarse durante el Camino de Santiago Primitivo
Una de las principales bellezas paisajísticas se halla en el concejo de Grado y es el Desfiladero de Peñaflor, además de cientos de robles y tejos de edades milenarias que se asientan a lo largo de la ruta (próximos a los templos celtas sobretodo por ser los árboles un símbolo sagrado).
El hermoso concejo de Allande tampoco se queda atrás, e incluso, prácticamente en su totalidad se ha declarado Monumento Natural. Un sitio muy bonito a recorrer durante el Camino de Santiago Primitivo.
A pesar de todo, existe una alteración que impacta al peregrino aunque no rompa la armonía natural, y es la presa hidroeléctrica Salto de Salime; puro toque de ingeniería completamente integrado.
Patrimonio arqueológico del Camino de Santiago Primitivo
Rica en yacimientos megalíticos y fortificaciones castrenses, la ruta asturiana y gallega maravillan al peregrino con vestigios como el Castro de San Gil o el Dólmen de Filadoira (Pola de Allande). Sin embargo, el vestigio arqueológico clave es la antaño ciudad romana Lucus Augusti (actual Lugo).
Monumentos religiosos y enclaves artísticos
Como se ha indicado anteriormente en otros artículos, a lo largo de las rutas jacobeas se hallan numerosos puntos de arquitectura religiosa; más que en cualquier otras rutas. Algunos monumentos religiosos que puede visitar el peregrino durante el Camino de Santiago por la ruta del Camino Primitivo son: Capilla de San Miguel de Lillo (Oviedo), Cámara Santa (Oviedo), Capilla de la Balesquida (Oviedo), Iglesia de San Juan (Peñaflor), Capilla de San Pascual (La Mortera), Capilla de los Dolores (Grado), Catedral de Santa María (Lugo), Monasterio de San Salvador (Cornellana), Catedral de San Salvador (Oviedo), Monasterio de San Vicente (Oviedo), Monasterio de Santa María Real (Obona), Iglesia de San Pedro (Grado), Colegiata de Santa María La Mayor (Salas), Iglesia de San Julián de los Prados (Oviedo), Iglesia de Santa María del Naranco (Oviedo) e Iglesia de San Tirso (Oviedo).
Además de los monumentos religiosos, existen también maravillas artísticas referentes a la arquitectura de edificios residenciales y casas señoriales que muestran tanto el esplendor económico de antaño como el actual. Citando, algunas de las más emblemáticas son: Torre de Villanueva y Palacio de Miranda – Valdecarzana (ambos en Grado), Palacio de Doriga y Palacio Valdés – Salas (Salas), Palacio de Velarde y Casa del Deán Payarinos (Oviedo), Palacio de los García (Tineo), Casa de la Obispalía (Peñaflor), Ruinas del Palacio de los Maldonado (La Mortera) y Palacio de Cienfuegos de Peñalba (Pola de Allande).
Forma parte de la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad el recinto amurallado de Lugo.
Patrimonio cultural del Camino de Santiago Primitivo
En referencia al patrimonio cultural, se señalizan los museos e instituciones más destacados a lo largo del Camino de Santiago: Universidad, Teatro Campoamor, Museo Diocesano, Museo de Bellas Artes de Asturias, Palacio de Congresos Princesa Letizia, Premios Príncipe de Asturias y el Museo Arqueológico de Asturias (todo ello en Oviedo); Museo de Arte Sacro (Tineo) y Museo Provincial (Lugo).
El Camino de Santiago Francés: el más transitado
- El Camino de Santiago Francés también es denominado “Camino Real”
- En 1993 la Unesco lo incluye dentro del Patrimonio Mundial de la Humanidad
- Se considera ruta histórica al cruzar parte de la Vía Romana de Trajano
- En 1997 la Unesco denominó Patrimonio Mundial de la Humanidad a la arquitectura del Camino Francés y todo el paisaje que engloba por su gran valor.
Esta es la segunda parte de la serie de artículos llamada “El Camino de Santiago”, en la cual se comentará el Camino Francés (proveniente de Somport y Roncesvalles) referente a sus vías, etapas del camino y cultura.
Vías comunes en el Camino de Santiago Francés
Absolutamente todos los caminos que pasan por Francia, tienen a unirse en una de estas cuatro vías:
- Vía Tolosana (desde Arlés por Tolosa de Francia)
- Vía Lemovicensis (desde Vézelay por Lemovicum Limoges)
- Vía Turonensis (desde París por Turonem, Tours) y
- Vía Podiensis (empieza en Puy-en-Velay y allí se cruza con la Vía Gebennensis la cual comienza en Ginebra).
El eje más importante de las rutas jacobeas es el camino que une Santiago de Compostela con Saint Jean de Pied de Port.
Etapas del Camino de Santiago Francés, albergues y kilómetros
El Camino de Santiago Francés está compuesto por 31 etapas:
- Saint Jean de Pied de Port – Roncesvalles (compuesto de 8 albergues y 25.7 Km)
- Roncesvalles – Zubiri (5 albergues y 21.5 Km),
- Zubiri – Pamplona/Iruña (14 albergues y 20.4 Km)
- Pamplona/Iruña – Puente la Reina/Gares (11 albergues y 24 Km)
- Puente la Reina/Gares – Estella/Lizarra (9 albergues y 22 Km)
- Estella/Lizarra – Torres del Río (10 albergues y 29 Km), Torres del Río – Logroño (10 albergues y 20 Km)
- Logroño – Nájera (12 albergues y 29.6 Km)
- Nájera – Santo domingo de la Calzada (5 albergues y 21 Km)
- Santo domingo de la Calzada – Belorado (9 albergues y 22.7 Km)
- Belorado – Agés (9 albergues y 27.4 Km), Agés – Burgos (9 albergues y 23 Km)
- Burgos – Hontanas (10 albergues y 31.1 Km)
- Hontanas – Boadilla del Camino (15 albergues y 28.5 Km)
- Boadilla del Camino – Carrión de los Condes (10 albergues y 24.6 Km)
- Carrión de los Condes – Terradillos de los Templarios (5 albergues y 26.6 Km)
- Terradillos de los Templarios – El Burgo Ranero (12 albergues y 30.6 Km)
- El burgo Ranero – León (12 albergues y 37.1 Km)
- León – San Martín del Camino (8 albergues y 25.9 Km)
- San Martín del Camino – Astorga (10 albergues y 24.2 Km)
- Astorga – Foncebadón (10 albergues y 25.9 Km)
- Foncebadón – Ponferrada (9 albergues y 27.3 Km)
- Ponferrada – Villafranca del Bierzo (11 albergues y 24.1 Km)
- Villafranca del Bierzo – O Cebreiro (17 albergues y 28.4 Km)
- O Cebreiro – Triacastela (10 albergues y 21.1 Km)
- Triacastela – Sarria (25 albergues y 18.3 Km)
- Sarria – Portomarín (22 albergues y 22.4 Km)
- Portomarín – Palas de Rei (18 albergues y 25 Km)
- Palas de Rei – Arzúa (26 albergues y 28.8 Km)
- Arzúa – Pedrouzo (13 albergues y 19.1 Km)
- Pedrouzo – Santiago de Compostela (14 albergues y 20 Km).
La ruta más transitada
La ruta francesa es, indudablemente, la más transitada del camino de Santiago; sobretodo conforme más se acerca el peregrino a Compostela ya que todos los caminos confluyen finalmente en algún punto de dicha ciudad.
La ruta originariamente era la Vía Tolosana, siendo aquella que cruzaba la Cordillera Pirenaica por el Puerto de Somport; conociéndose por ello como el Camino de Santiago Aragonés o Franco – Aragonés.
Tres de las vías más importantes (Via Turonensis, Via Lemovicensis y Via Podiensis) confluyen en San Juan de Pie de Puerto y cruzan por el Puerto de Roncesvalles los Pirineos. Cuando el peregrino llega al territorio español, cruza al extremo occidental por el norte y puede encontrarse por el camino a los peregrinos que recrean el Camino de Santiago desde cualquier punto de España.
Cultura y paisaje del Camino de Santiago Francés
El Camino Francés ofrece una riqueza cultural y artística que solamente es rebatida por la belleza del paisaje, todo ello documentado a lo largo de las infraestructuras.
Se considera la ruta histórica más emblemática por cruzar, en su mayor parte, la Vía Romana de Trajano (la cual llegaba hasta Finisterre). Su riqueza artística es impresionante, incluso la Unesco la incluye dentro de los bienes del Patrimonio mundial de la Humanidad en 1993.
En 1997, la Unesco volvió a denominar Patrimonio Mundial de la Humanidad a la arquitectura y los hermosos parajes que la rodeaban.
El patrimonio a lo largo Camino de Santiago Francés
- El camino de Santiago francés es uno de los Caminos donde se vislumbre mayor importancia política y religiosa desde la Edad Media
- La UNESCO consideró Patrimonio Mundial de la Humanidad a los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca en 2.000
- La Unesco en 1.997 fijó su importancia a “Las Médulas” y a todo el paraje colindante
El patrimonio arqueológico, las construcciones religiosas, servicios generales y leyendas que pueden encontrarse a lo largo de las infraestructuras del camino de Santiago Francés son muy interesantes y curiosas.
Patrimonio arqueológico del Camino de Santiago Francés
Los yacimientos arqueológicos principales son los de la Sierra de Atapuerca, los cuales han sido considerados por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2.000.
En una de las desviaciones de Ponferrada pueden disfrutarse las minas de oro explotadas a cielo abierto en Las Médulas por los romanos; también obtuvo especial importancia para la Unesco (en 1.997) por su impresionante paraje natural y valor paisajístico. Con no menos valor, se destacan las ruinas de la romana Asturica Augusta (actualmente Astorga).
Durante el recorrido de la Vía Trajana, los peregrinos pueden comprobar el buen estado del pavimento original en algunos tramos y de los hitos indicadores (miliarios), así como restos de Vía Aquitania (próxima a Carrión de los Condes).
Templos religiosos a lo largo del Camino de Santiago Francés
A lo largo del Camino de Santiago, pueden vislumbrarse majestuosos edificios religiosos. Durante este Camino en concreto, el Francés, se descubre la importancia que tuvo la religión y la política en la Edad Media, ya que el recorrido del Camino de Santiago está plagado de monasterios, abadías, catedrales y conventos.
Además, el peregrino puede visitar siete espléndidas catedrales: Catedral de Santa María (Pamplona), Catedral de Santa María de la Redonda (Logroño), Catedral de Santo Domingo (Santo Domingo de la Calzada), Catedral de la Virgen María (Burgos), Catedral de Santa María (León), Catedral de Santa María (Astorga) y Catedral de Santiago el Mayor (Santiago de Compostela).
Si el peregrino posee vocación religiosa, algunos de los lugares con mayor devoción que puede encontrar son: Iglesia de San Martín de Tours (Frómista), Basílica de la Trinidad (Arre), Basílica de Nuestra Señora de Puy (Estella), Basílica de San Isidoro (León), Capilla de Ánimas (Santiago de Compostela), Capilla de Espíritu Santo (Roncesvalles), Iglesia de Santa María de Eunate (Obanos), Santuario de la Virgen del Camino (Valverde de la Virgen), Santuario de las Angustias (Molinaseca) y Santuario de Santa María La Real (O Cebreiro).
Servicios durante el Camino Francés
Los puentes han sido los grandes indicadores y comunicadores, además de sufridas infraestructuras; ya que han sido destruidos, reconstruidos y restaurados a lo largo de los siglos.
A pesar de que no todos los edificios se han destinado para lo que originariamente se habían construido, el peregrino siempre ha tenido a mano servicios generales como hosterías y hospitales que se han ido alzando durante estos años; e incluso, las fuentes son un servicio gratuito para todo viajero o peregrino que ha necesitado saciar su sed.
Señas y monumentos durante el camino de Santiago
Muchos monumentos están señalados a lo largo del Camino, como por ejemplo: el Homenaje al Peregrino Alemán (El Acebo) o los Monumentos al Peregrino de Burgos, Alto do Poio u Obanos, el Mosaico del Juego de la Oca (Logroño), los Hitos del Camino (Ventosa) y los Tributos Arzobispales (Astorga).
Leyendas y relatos relacionados con el Camino de Santiago
En cualquier lugar o recorrido que antaño albergaba tanta importancia como ahora, es natural que se esconda un misterioso relato, una leyenda e incluso un milagro. En referencia a esta ruta, existen las siguientes, estando algunas relacionadas en sí con el Camino de Santiago y otras no.
“Aparición de la Virgen del Camino” en Valverde de la Virgen, el “Milagro del Pajarito y la Virgen” en Puente la Reina, el “Milagro del Asno del Apóstol” en Pamplona, el “Milagro de los pastores” en Estella, el “Milagro de Fuente Reniega” en Alto del Perdón, la “Leyenda del puente del Paso Honroso” en Hospital de Órbigo, El “Milagro de la gallina” en Santo Domingo de la Calzada y el “Mito de Roldán y Farragut” en Poyo de Roldán.
El Camino de Santiago del Norte
- Camino de Santiago del Norte es una ruta tan antigua como el Camino Francés y la segunda más larga.
- La etapa “Sebrayo – Gijón” es el enlace hasta Oviedo y el Camino Primitivo
- Se conocen dos rutas: la ruta Vadiniense y la ruta del Besaya
Penúltima parte de “El Camino de Santiago”, donde haremos referencia al Camino del Norte; una ruta utilizada por los reyes europeos (en la Edad Media) y tan antigua como el Camino Francés.
Es el segundo recorrido más largo (tras Vía de la Plata) y el punto clave, al igual que otras rutas jacobeas, es el paisaje.
Etapas del Camino del Norte, albergues y kilómetros
- Esta ruta está formada por 32 etapas:
- Irun – San Sebastián – Donostia (6 albergues y 27.6 Km)
- San Sebastián – Donostia – Zarautz (4 albergues y 20.3 Km)
- Zarautz – Deba (6 albergues y 22 Km)
- Deba – Markina-Xemein (3 albergues y 24.3 Km)
- Markina Xemein – Gernika Lumo (5 albergues y 25 Km)
- Gernika – Lezama (3 albergues y 21.8 Km)
- Lezama – Bilbao (8 albergues y 11.2 Km)
- Bilbao – Portugalete (1 albergue y 19.7 Km)
- Portugalete – Pobeña (1 albergue y 12.3 Km)
- Pobeña – Castro Urdiales (1 albergue y 23.5 Km)
- Castro Urdiales – Laredo (5 albergues y 30.6 Km)
- Laredo – Güemes (6 albergues y 29.5 Km)
- Güemes – Santander (3 albergues y 20.5 Km)
- Santander – Queveda (6 albergues y 41.4 Km)
- Queveda – Comillas (4 albergues y 26.4 Km)
- Comillas – Unquera (4 albergues y 26.6 Km)
- Unquera – Llanes (8 albergues y 25.1 Km)
- Llanes – San Esteban de Leces (5 albergues y 33.9 Km)
- San Esteban de Leces – Sebrayo (3 albergues y 27.8 Km)
- Sebrayo – Gijón (6 albergues y 34.3 Km)
- Gijón – Avilés (1 albergue y 22.7 Km)
- Avilés – Soto de Luiña (5 albergues y 38 Km)
- Soto de Luiña – Cadavedo (2 albergues y 23.9 Km)
- Cadavedo – Luarca (2 albergues y 16.3 Km)
- Luarca – La Caridad (2 albergues y 29.3 Km)
- La Caridad – Ribadeo (3 albergues y 22.3 Km)
- Ribadeo – Lourenzá (3 albergues y 29.5 Km)
- Lourenzá – Abadín (2 albergues y 24.8 Km)
- Abadín – Vilalba (1 albergue y 20.6 Km)
- Vilalba – Baamonde (1 albergue y 20.7 Km)
- Baamonde – Sobrado dos Monxes (3 albergues y 41.3 Km)
- Sobrado dos Monxes – Arzúa (8 albergues (21.5 Km).
Rutas del Camino de Santiago del Norte
Existen dos rutas: la Ruta Vadiniense y la Ruta del Besaya.
La Vadiniense (o ruta jacobea por Liébana), ofrece la oportunidad al peregrino de visitar dos de los centros cristianos clave de España; uno de ellos es la Catedral de Santiago de Compostela y el otro el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.
Respecto a la ruta del Besaya (conocida también como ruta de Campoo o del Románico), es otra vía conocida por los cántabros de trascendencia histórica que actualmente se estudia como posible ruta a trazar como nuevo camino jacobeo.
Las rutas del Camino de Santiago del Norte
- El Camino de Santiago del Norte está formado por dos rutas: la ruta Vadiniense y la ruta del Besaya
- Poseen la mayor infraestructura histórica románica
- Ambas rutas del Camino de Santiago están siendo estudiadas como posibles caminos jacobeos
Última parte referente al Camino de Santiago y tres de sus rutas jacobeas. No queda ninguna duda de lo refrescante que puede resultar el peregrinaje con tanta belleza paisajística y arquitectónica en cada kilómetro. Bajo estas líneas se harán referencia a dos vías del Camino del Norte y sus patrimonios: la ruta Vadiniense y la ruta del Besaya.
Es un trayecto que merece la pena comenzar y disfrutar hasta el final, donde más que un viaje lo que se gana es una experiencia inolvidable y maravillosa.
La Ruta Vadiniense del Camino de Santiago del Norte
También conocida como “Camino de Santiago de la Costa”, la Vadiniense es una ruta jacobea sin ninguna tradición; no obstante, muchos peregrinos optan por ella a pesar del esfuerzo que supone cruzar la Cordillera Cantábrica mediante los Picos de Europa (curiosamente, otro sobrenombre de este camino es “Camino de Santiago por los Picos de Europa”), merece la pena por el disfrute de contemplar el espacio protegido. Además de escoger esta ruta en San Vicente de la Barquera para llegar al Camino de Santiago Francés por Mansilla de las Mulas (León).
Actualmente es cuando esta ruta tiene mayor importancia por el interés religioso, sin embargo, al ser histórico, está en fase de estudio y por ello muestra algunas carencias en las infraestructuras; dificultando la peregrina caminata.
Patrimonio “Vadiniense”
Incluyendo la devoción que destila el Camino del Norte, otro de sus puntos fuertes a pesar de las dificultades de la travesía, es la naturaleza. Los monumentos naturales que pueden vislumbrarse son realmente maravillosos, siendo el Parque Nacional de los Picos de Europa su principal joya.
Otros puntos merecedores de ser visitados son: Pantano de Riaño, Fuente Dé en Camaleño, el Desfiladero de La Hermida en Peñarrubia y el Parque Natural de Oyambre (San Vicente de la Barquera).
Referente a la historia de anteriores civilizaciones, los yacimientos arqueológicos tampoco se quedan atrás, algunos son: Ruinas de Lancia en Villasabariego, Necrópolis de Peña Oviedo en Cosgaya y Cuevas de los Moros en Valle de Mansilla.
Finalmente, las construcciones de patrimonio monumental destacables son las siguientes: Puente de La Maza y Castillo del duque de Estada (ambos en San Vicente de la Barquera), Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Camaleño), Iglesia de santa María (Lebeña), Monasterio de San Guillermo de Peñacorada (Cistierna), Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Riaño) y Monasterio de Santa María La Real (Gradefes).
El misterioso Camino del Norte: Ruta del Besaya la ruta desconocida del Camino de Santiago
Respecto a esta ruta, poca información existe y como se ha comentado en el anterior artículo, se está estudiando la posibilidad de incluirla oficialmente como ruta jacobea.
Sin embargo, el paisaje que ofrece esta vía es inigualable y muy variada, además de poseer una historia realmente interesante.
Entre los puertos de Mar Cantábrico y la Meseta Central Ibérica, se alzan también un gran número de templos románicos, creando entre todos los detalles una ruta de indudable riqueza.
Patrimonio arqueológico, monumental y religioso del Camino de Santiago del Norte por la ruta del Besaya
Teniendo en cuenta la vía y su trayectoria histórica (el camino coincide con una calzada romana), el peregrino sabe de antemano que va a encontrar vestigios arqueológicos. En Bárcena de Pie de Concha y Molledo es donde mejor se contempla, además de otros lugares como las Ruinas de Julióbriga (Retortillo), los restos de un campamento militar (Herrera de Pisuerga), Tierra de Campos, Campoo – Los Valles y Montaña Palentina.
Tampoco se deben menospreciar las cuevas naturales, como por ejemplo: Estelas Cántabras (Barros) o Cueva de El Pendo (Camargo).
Respecto a los edificios religiosos, los que el peregrino puede visitar o son más destacables, son los siguientes: Iglesia de Santa María de Yermo (Cartes), Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas (Las Caldas de Besaya), Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Santander), Iglesia de La Asunción (Torrelavega), Iglesia parroquial de San Sebastián (Reinosa), Colegiata de San Miguel (Aguilar de Campoo), Iglesia de San Cosme en Bárcena (Pie de Concha), Colegiata de San Pedro de Cervatos (Campoo de Enmedio), Iglesia de Santa Eulalia (Brañosera), Monasterio de Santa María de Mave (Mave), Iglesia de Santa María la Real (Aguilar de Campoo).
Monasterio de San Zoilo, Monasterio de Santa Clara e Iglesia de Santa María de las Victorias (los tres en Carrión de los Condes).
Sin duda el camino de Santiago es una ruta que engloba valores naturales y culturales que merece la pena hacer alguna vez en la vida.
1 comentario
Ver comentarios