El mundo de las rémoras: ejemplo de comensalismo

Foto 1: Rémora

Descubrir las rémoras

Las rémoras, peces marinos, pertenecen a la familia Echeneidae del orden de los perciformes (foto 1). Estas especies son peces que se adhieren a otros peces, como tiburones, pero también a grandes cetáceos como ballenas o algunos reptiles como las tortugas marinas, y en este modo tienen una distribución cosmopolita.

Foto 1: Rémora
Foto 1: Rémora

 Como he dicho anteriormente, las rémoras tienen una distribución muy amplia y da desde el océano Pacifico, Indico, Atlántico y hasta el Mediterraneo (foto 2).

Foto 2: Mapa de distribución
Foto 2: Mapa de distribución

 Hábitat de las rémoras

Las rémoras son peces muy abundantes en todos los océanos del mundo y se encuentran tanto cerca de la costa como en alta mar y tanto en aguas tropicales como en  aguas templadas. Viven a una profundidad que varía desde los 20 a los 50 metros. Se adhieren a muchas especies marinas para poderse mover de un sitio a otro. Muchas veces se encuentran cerca de los arrecifes de coral.

Estas especies dependen de sus anfitriones para la supervivencia, ya que son unos nadadores muy malos y son peces que carecen de la vejiga natatoria y por ese motivo pasan bastante tiempo en aguas muy poco profundas.

Características y curiosidades de las rémoras

Se ha visto que la rémora se adhiere a su huésped desde los primeros momentos de su vida a través de su aleta dorsal, modificada y adaptada para poder adherir a la parte branquial del huésped.

Esta aleta dorsal modificada, tiene un disco de succión formado por 16-28 láminas y se coloca a través de su parte superior del cuerpo a la parte inferior del huésped (foto 3).

Foto 3: Aleta dorsal modificada
Foto 3: Aleta dorsal modificada

La rémora tiene un cuerpo bastante alargado con un tamaño de 110 centímetros y un peso de 2,3 kg. Tienen una mandíbula bastante pronunciada en adelante. Las aletas pectorales se encuentran a los dos lados pero en coincidencia con el disco de succión. Es muy difícil distinguir los machos de las hembras. Un aspecto curioso que podemos decir es que los juveniles se parecen a los adultos en la formación del disco de succión.

Tienen un color marrón oscuro en la mayor parte de su cuerpo, mientras que las aletas pectorales y ventrales son de color negro. La aleta caudal es de color negro pero con las esquinas blancas (foto 4).

Foto 4: Aleta caudal
Foto 4: Aleta caudal

Por lo que concierne la alimentación hemos dicho que se alimenta de sus huéspedes y entonces podemos decir que se alimenta de los restos de ellos pero también se alimenta de varios invertebrados marinos, como cangrejos y calamares, en un ejemplo de comensalismo que es una relación no permanente ni obligatoria entre dos especies, en las que una sale claramente beneficiada (la rémora) y la otra es indiferente. Son peces muy tranquilos cuando comen como por ejemplo en aguas poco profundas de los arrecifes de coral.

Algunas veces suben a la superficie, como se puede ver en este vídeo y observar la voracidad de estos animales a comer algunos trozos de pan.

Reproducción de las rémoras

Las rémoras se reproducen durante los meses de primavera y verano en la mayor parte de los océanos, mientras que en el Mediterraneo se reproducen durante los meses de otoño. Los huevos se fecundan exteriormente y como sabemos tienen una cáscara bastante dura que les sirve como protección y, además, están formados por un saco vitelino que les alimenta durante el periodo.

Una vez que salen de los huevos llegan a medir entre 0,47 y 0,75 centímetros de largo. Una vez salidos de la cascara ni los ojos ni el cuerpo están perfectamente formados, pero durante el desarrollo empieza a formase el disco y empiezan a salir los dientes. Este periodo de desarrollo dura más o menos un año desde la eclosión y una vez que alcanzan la longitud de 3 centímetros pueden ya adherirse a varios huéspedes.

Impacto para los humanos

Este tipo de pez no tiene mucha importancia comercial, sin embargo son capturados por algunos acuarios del mundo solo para poderlo mostrar. Una curiosidad que no todo el mundo sabe es que estos peces son utilizados por los nativos para poder capturar otros peces, ¿en qué modo?

En primer lugar se pone un hilo de pesca a la aleta caudal de la rémora y se lanza al mar, como sabemos este pez se adherirá a una especie más grande y en aquel momento se empieza a tirar del hilo para poderlo subir al barco.

Peligros de las rémoras para los humanos

Esta especie es inofensiva para los seres humanos, pero a lo largo del tiempo ha habido unos casos en los cuales las rémoras se pegan a las piernas de los buceadores, provocando bastante dolor en cuanto el disco tiene muchas crestas afiladas, pero nada grave.

Conservación

La rémora, propio porque tiene una amplia distribución en todos los océanos del mundo, no está incluido en la IUCN como especie amenazada o en vía de extinción.

Bibliografía:

  • Bohlke, J., C. Chaplin. 1993. Fishes of the Bahamas and adjacent tropical waters. Wynewood, PA: First University of Texas Press.
  • Herald, E. 1962. Living Fishes of the World. Garden City, NY: Doubleday and Co. Inc.
  • Marshall, T. 1965. Fishes of the Great Barrier Reef and Coastal Waters of Queensland. Sydney, Australia: Livingston publishing Co.
  • Nelson, J. 1984. Fishes of the World. Wiley- Interscience Publishers.

Fotos y video:

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.