Especies invasoras (I): La hierba de la Pampa

especies invasoras hierba de la pampa

Hierba de la Pampa, plumacho o carrizo son algunos de los nombres por los que se conoce a Cortaderia selloana, una planta gramínea de gran tamaño considerada como una de las especies invasoras importantes en varios países, entre ellos España.

Una gramínea de campeonato

Cortaderia es nativa de la región de la Pampa, una pradera de clima templado y alta humedad localizada al noreste de Argentina, en Uruguay y la zona sur de Brasil. La planta alcanza un tamaño sorprendente para una gramínea, hasta tres metros de altura la mata de hojas y varios metros más las inflorescencias (conjuntos de flores que crecen sobre un mismo tallo), que consisten en un tallo vertical rematado por flores de aspecto plumoso.

Estas inflorescencias facilitan el transporte por viento de las semillas, pudiendo ser desplazadas a varios kilómetros de distancia aspecto que contribuye a su capacidad invasora. Otra cuestión que explica la facilidad con la que esta planta se expande es la gran cantidad de semillas liberadas por cada planta, superando el millón a lo largo de su vida. La pesadilla de cualquier alérgico al polen.

Una característica común a todas las gramíneas es la acumulación de silicio en los bordes de las hojas, para reducir su palatabilidad y evitar que los herbívoros se las coman. Los herbívoros que se alimentan de gramíneas han desarrollado por este motivo unos dientes con coronas especialmente gruesas, capaces de resistir el desgaste al masticar las hojas. Es por este motivo que si agarramos la hoja de una gramínea y tiramos de ella podemos cortarnos la mano.

En el caso de Cortaderia (y de aquí proviene su nombre científico) la acumulación de silicio es visible a simple vista sobre las hojas y provoca que estas tengan una gran rigidez, resultando casi incomestibles para cualquier herbívoro. Este es uno de los motivos por los que es una especie invasora problemática, pues en las zonas donde es introducida carece de depredadores.

especies invasoras hierba de la pampa
Imagen 1 Cortaderia o hierba de la pampa tiene un tamaño mucho mayor que las gramíneas autóctonas de España. Esto, junto a sus inflorescencias, ayuda a que sus semillas sean dispersadas por el viento; y por tanto la favorecen en su comportamiento como especie invasora.

La hierba de la Pampa como especie invasora en España

No está claro cómo fue introducida la especie en España. En otros países como Reino Unido se cultivaba debido a su belleza ornamental, siendo apreciada como planta de jardín. Existe la teoría de que fue introducida en nuestro país de manera accidental durante la posguerra, al importarse grandes cantidades de cereales procedentes de Sudamérica y estar presentes algunas semillas de la hierba de la Pampa entre los granos de cereal. Lo que sí es seguro es que su expansión comenzó a mediados del siglo XX en el noroeste peninsular.

Gracias a la similitud de las condiciones climáticas entre la Pampa y el norte de España, al tener clima suave y precipitaciones abundantes, la especie se extendió en cuestión de décadas desde Santander (donde existen registros de su presencia en los años 50) hasta el País Vasco, Asturias y Galicia. Precisamente en Galicia existió una población de esta especie bastante controvertida, al ser plantada en la mediana de separación entre los carriles de la AP-9.

Las medianas y cunetas de las carreteras son zonas excelentes para el desarrollo de las plantas que requieren humedad, al concentrarse allí el agua de lluvia que no puede filtrarse a través del asfalto. Así, Cortaderia creció sin problemas a lo largo del trayecto de la autopista, expandiéndose después a los humedales cercanos y a cualquier zona de prado sin cultivar.

inflorescencias hierba de la pampa
Imagen 2 Detalle de las inflorescencias de Cortaderia selloana.

Medidas para el control de la hierba de la Pampa (Cortadeira selloana)

En los últimos años, la concienciación acerca del problema de las invasiones biológicas (y en el caso concreto de esta planta, debido a que resultaba exagerado ver prados enteros cubiertos por enormes matorrales rematados en vistosas flores) se están tomando medidas para su control. En algunos países, dado el gran tamaño de las plantas y la densidad de las poblaciones, se optó por prender fuego a las praderas más afectadas.

Además de ser una medida arriesgada, pues el fuego se puede descontrolar y causar un grave daño a la naturaleza, las raíces de la planta sobrevivían y al poco tiempo la planta brotaba de nuevo. La resistencia a los incendios es una característica común a muchas especies invasoras, como los eucaliptos o las acacias, que obtienen así una ventaja añadida frente a las especies nativas, que salvo excepciones no están preparadas para resistir los incendios (los alcornoques y encinas, protegidos por una gruesa corteza, son árboles autóctonos que ejemplifican esto).

Otros mecanismos de control de la hierba de la Pampa incluyen arrancar las plantas de raíz, para lo que se requiere de palas excavadoras cuando los arbustos han crecido demasiado, y el empleo de herbicidas. Este último método resulta controvertido en zonas de humedal, pues gran parte de los herbicidas empleados (como el glifosato) afectan de manera indistinta a cualquier especie vegetal, y al diseminarse en los cursos de agua pueden afectar negativamente a las plantas nativas.

Un punto débil de Cortaderia, por así llamarlo, son sus inflorescencias, pues al cortarlas se evita la dispersión de las semilla, si bien esto no elimina completamente el problema al no terminar con las plantas.

Al estar incluida en la lista de especies invasoras en España, la venta de Cortaderia está prohibida en nuestro país (excepto en Canarias). Frecuentemente las especies vegetales invasoras son introducidas como ornamentales, al tener un aspecto exótico que las hace atractivas. Sin embargo, hay que tener presentes que algunas especies exóticas pueden provocar graves problemas medioambientales si se naturalizan y desplazan a la especies nativas.

Fuentes:

  1. Bacchetta, G., Dettori, C.A., Mascia, F., Meloni, F., Podda, L. (2010). Assessing the potential invasiveness of Cortaderia selloana in sardinian wetlands through seed germination study. Plant Biosystems
  2. Quintana, Xavier; Gesti, Josep; López, Rocío (Febrer de 2007). Eliminació d’espècies vegetals invasores al Baix Ter: Cortaderia selloana.
Biólogo, doctorado en ecología por la Universidad de A Coruña. Apasionado por la ciencia y enamorado desde la infancia de la naturaleza y los animales, especialmente la biología marina y los insectos.