Espiroquetas: sífilis y leptospirosis

Generalidades

Estructura celular

El cuerpo es helicoidal y flexible, entrelazado con el filamento axial (por encima de la capa de mureína). Dentro de esta estructura está el cilindro protoplásmico (cuerpo de la bacteria) y la membrana externa.

El filamento axial tiene la estructura de un flagelo, y también se llama endoflagelo. Se encuentran fijados en los extremos de las espiroquetas, existiendo endoflagelos en ambos lados de la bacteria. La longitud de los endoflagelos es 2/3 de la longitud de la bacteria. Pueden existir desde dos a cientos. Debido a su tamaño, existe una zona donde se superponen los endoflagelos.

Los endoflagelos tienen mucho que ver con la movilidad que es muy peculiar, puede ser por: flexión, latigazo y por guía geométrica.

Se mueven mucho mejor a viscosidades elevadas: tactismo positivo para viscosidades elevadas, por lo que se mueven mejor en lugares como lodos o mucosas animales.

Los flagelos se mueven por rotación, como una hélice, por lo que gira la envuelta de la bacteria y si hay rozamiento (por la elevada viscosidad) se frena la envuelta y la bacteria avanza.

Divisón de espiroquetas

Es por fisión binaria. En la zona donde se van a dividir se generan nuevos flagelos, y a continuación, se origina un septo y se separan las bacterias. En cultivo puro hay pocas espiroquetas.

Otras características

Son un «cluster», formando una agrupación filogenética. Son resistentes a la rifampicina (antibiótico) que inhibe la ARN polimerasa. En este caso tienen una ARN polimerasa especial que evolucionó conjuntamente.

Hay bacterias parásitas, patógenas y de vida libre.

Géneros de espiroquetas

Spirochaeta sp.

Son de vida libre. Viven en ambientes acuáticos, fangos, y lodos de las salinas. Pueden ser anaerobias o anaerobias facultativas. Muchas tienen tolerancia al ácido sulfúrico de los fangos y lodos negros.

Leptospira sp.

Son aerobias. Su sustrato son ácidos grasos de cadena larga. Algunas de ellas son de vida libre, parásitas y patógenas del hombre, roedores y animales domésticos como perros y cerdos.

La enfermedad principal es leptospirosis con una mortalidad del 10 al 40%.

Leptospirosis interrogans se tratan con penicilina, estreptomicina y tetraciclina, si no se tratan a tiempo pueden ser mortales.

Treponema s.p. Treponema pallidum (sífilis)

Son anaerobias, comensales o parásitas de animales y humanos. Son frecuentes en el sarro de los dientes, y en el rumn que es donde se fermentan los polisacáridos de las plantas en rumiantes.

Treponema pallidum (sífilis)

La sífilis era la enfermedad de transmisión sexual más importante hasta que apareció el SIDA. Con la aparición de la penicilina su incidencia bajó pero sigue teniendo gran incidencia en la población.

Son bacterias planas sin envolturas, microaerófilas y extremadamente sensibles a la temperatura (a 42ºC mueren), a desinfectantes y a la desecación (por eso se transmiten por vía sexual o por la saliva).

Sólo afectan a los seres humanos aunque las hay como comensales en el intestino de las llamas.

Su infección consiste en tres etapas:

1º: Chancro: son lesiones que produce la sífiles en la piel en la que hay espiroquetas.

2º: Dolor de cabeza, fiebre, inflamación en los ganglios, con espiroquetas en varios lugares.

A continuación se produce un período de latencia que puede durar años.

En la tercera y última etapa de la sífilis, por lo general no se puede tratar sino que hay un daño generalizado en la aorta, el sistema nervioso central y cursa con demencia.

En el primer estadio se puede tratar con penicilina y es muy efectivo. No desarrolla inmunidad y en embarazadas se transmite al feto pudiendo causar abortos y discapacidad intelectual.

Borrellia sp

Son parásitos de hombres y animales.

B. recurrentis: es una fiebre recurrente que se transmite a través de los piojos. Se producen de 3 a 7 días con fiebre, después transcurren unos nueve días en los que no hay fiebre y la bacteria cambia los antígenos de su superficie de modo que los anticuerpos anteriores no son válidos, y de nuevo vuelve a aparecer la fiebre. También se puede tratar con penicilina y con cloramfenicol (sque puede tener como efecto secundario sordera en niños). El 95% de los casos se curan si se trata a tiempo.

B. burdogferi: Posee 20 plásmidos y causa la enfermedad de Lyme. Se transmite a través de las garrapatas. Es curable con penicilina, y tetracilina. No es fácil de diagnosticar aunque actualmente existe una vacuna.

Espiroquetas simbiontes de invertebrados

Puede darse en dos tipos de hábitats:

  1. Estilo cristalino de los moluscos: miden entre 2 micras y 0,25 mm (Cristispira), no son patógenas pero se desconocen sus efectos.
  2. Intestino posterior de las termitas y otros insectos xilófagos. Se llaman pillotinas y degradan la glucosa.

También existen protozoos asociados a las espiroquetas que ayudan en la movilidad.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.