El fitoplancton tiene una gran importancia, pues no sólo juega un papel importantísimo en la cadena trófica del oceáno y como sumidero de carbono, si no que recientemente se ha descubierto que influye en la formación de nubes del océano Antártico.
Conocer qué es el fitoplancton, qué especies lo componen, es especialmente importante para insistir en la necesidad de su estudio.
Comencemos por el principio.
¿Qué es el fitoplancton?
El fitoplancton son los seres vivos de origen vegetal que viven flotando en la columna de agua, y cuya capacidad natatoria no logra nunca superar la inercia de las mareas, las olas, o las corrientes. Son organismos autotrófos capaces de realizar la fotosíntesis. Su importancia es fundamental dado que son los productores primarios más importantes en el océano.
¿Qué organismos componen el fitoplancton?
El fitoplancton presenta una gran biodiversidad, encontrándose diversas especies en función de las condiciones naturales del lugar y de la presencia o ausencia de nutrientes, episodios de eutrofización, etc:
Las especies que podemos encontrar pertenecen a estos grupos:
- Diatomeas
- Dinoflagelados
- Cianófitos o algas verdeazuladas
- Algas pardas
- Cocolitofóridos
Dentro de este grupo las más abundantes son las diatomeas (que poseen un esqueleto silíceo) y los dinoflagelados.
¿Dónde se sitúa el fitoplancton? Distribución.
La distribución del fitoplancton queda restringido a la capa más superficial del océano dadas las condiciones que requiere de presencia de luz para poder realizar la fotosíntesis.
Se distribuye por todos los mares y océanos del planeta Tierra siendo fundamentales en el mantenimiento de la concentración de oxígeno en el océano y en la atmósfera.
¿Por qué es importante el fitoplancton?
El fitoplancton es importante por ser los productores primarios del medio marino. De la misma manera que en el medio terrestre, la hierba y los vegetales, son los alimentos primarios del ecosistema, el fitoplancton realiza la misma función. Se encarga de fijar el CO2 atmosférico de manera que el carbono pasa a ser parte de la cadena alimentaria, y por tanto, fuente de energía. Progresivamente la cadena trófica va enriqueciéndose, pues el fitoplancton es consumido por el zooplancton que a su vez puede ser consumido por determinados peces, etc.
Otra parte de su importancia se encuentra en la posibilidad de ser un sumidero de carbono. Al encargarse de fijar el CO2 atmosférico, parte del exceso de CO2 que hay en la atmósfera entra en la cadena trófica del océano, de manera que todos los organismos están compuestos por carbono. Estos cada vez son organismos más grandes como peces, que poseen esqueletos y estructuras muy abundantes en carbono, al morir, por gravedad caen al fondo marino de manera que este CO2 queda retenido en las profundidades del océano. En una capa profunda de agua de manera que se mantiene el equilibrio de carbono en el océano, otra pequeña parte se deposita en el fondo.
Os dejamos las principales especies de fitoplancton aquí:
Hola, me encuentro investigando sobre microalgas y su taxonomía, lo cual me llevó a investigar más sobre su origen y he llegado a la siguiente duda la cual espero me pueda orientar: ¿ Son el fitoplancton lo mismo que el microplancton y las microalgas? como definiría cada uno de los conceptos o cual sería la diferencia. Por otro lado, alguna bibliografía que me pueda recomendar que defina concretamente la taxonomía de las microalgas?
Hola Nicolle, las microalgas del fitoplancton realizan fotosintesis y captan el CO2 de la atmósfera que se disuelve en las capas superiores del mar. El CO2 es utilizado en la fotosintesis para la fabricación de azúcares e interviene en la formación de cubiertas protectoras de varios de estos microorganismos. Si las algas no son comidas por los organismos del zooplancton, al morir las placas hechas de carbonato descienden hasta el fondo del oceano.
como es posible que el fitoplancton ser un sumidero de carbono