El suelo es un sistema muy abierto que recibe y aporta energía de la atmósfera y las aguas. El suelo aporta muchos servicios: agricultura, ganadería, construcciones, etc. El suelo es su soporte.
El suelo, sufre muchas interacciones y está sometido a interacciones por lo que se modifica con facilidad. El suelo es muy frágil y está constantemente evolucionando. Es el sistema natural que ejerce de soporte físico – químico de todos los ecosistemas terrestres. Por ello se debe preservar, porque es muy difícil recuperarlo.
Históricamente, la degradación del suelo comienza a ser un punto de atención en 1972:
- 1972 Carta Europea de los Suelos. Normativa para la preservación del suelo que trata de controlar los factores que lo alteran: erosión, contaminación, etc.
- 1979 FAO: define «degradación del suelo»: proceso que disminuye la capacidad real y/o potencial del suelo para producir bienes o prestar servicios.
- 1982 FAO establece la Carta Mundial de los Suelos donde degradación es la pérdida total o parcial de la productividad cualitativa y/o cuantitativa de los suelos debida a procesos como salinización, erosión, inundación, desertización y contaminación. Esta carta tiene repercusiones económicas y medioambientales.
La degradación del suelo
Respecto a la multifuncionalidad del suelo, es difícil definir los procesos de degradación:
- Howard, 1989: cambio en las propiedades del suelo que ocasionan una reducción del margen de actuación de las funciones que un determinado suelo puede desempeñar.
- Degradación química de los suelos, 1990: impacto negativo producido por compuestos químicos sobre aquellas propiedades que regulan los procesos biológicos del suelo.
No hay una constitución del suelo medido, por ello es difícil establecer la recuperación. La FAO en 1982 estableció que la acidificación, compactación, pérdida de densidad, etc afectaba: los microorganismos en el suelo tienen dos funciones muy importantes en el suelo y si se altera la diversidad de éstos, esto afecta a las capacidades del suelo para determinados procesos.
A la hora de tratar el suelo y establecer unos parámetros para el estudio del suelo se agrupan las agresiones en:
- CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS NOCIVAS: (poco biodegradables, normalmente: RSU, residuos agrícolas, industriales, aguas de riego.)
- DETERIORO DE LA ESTRUCTURA FÍSICA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA: erosión, compactación por maquinaria agrícola.
- USO INAPROPIADO: del suelo sobretodo por consumo de espacio (edificaciones.)
El suelo es bastante frágil y es difícil recuperarlo, se debe: prevenir, corregir y conservar. Estas tres actuaciones son muy importantes, aunque, el mayor de todos es la PREVENCIÓN.
A la hora de la prevención hay que seguir una sistemática: primero la composición de los materiales y segundo los procesos que sufran los materiales cuando lleguen al suelo.
El estudio de la contaminación del suelo es uno de los más frecuentes. Tiene importancia por la producción agrícola, etc. El suelo es necesario y se puede perder.
El suelo es como un ser vivo y hay que estudiar los efectos de los distintos contaminantes sobre él. Para observarlos se ve cómo se modifican los procesos que se dan en el suelo para ver la contaminación de éste. Uno de los aspectos es la modelización de la transformación de la materia orgánica por los microorganismos, nos indica si hay algo que incide sobre este proceso y va a dar acumulación o todo lo contrario de compuestos orgánicos.
El suelo está contaminado cuando presenta concentraciones superiores a las habituales de los materiales comunes en el suelo o bien presenta sustancias extrañas.
La contaminación del suelo es fundamentalmente exógena y antropogénica, aunque en poca medida es debida a fuentes naturales (volcanes, etc.). La contaminación endógena se debe al propio material originario (metales pesados, etc.) que se meteoriza y dan lugar a niveles altos tóxicos.
El origen de la contaminación exógena y antropogénica es variado. Llega por el aire, el agua y por incorporación directa. La contaminación puede ser puntual o difusa. La contaminación puntual es cuando se adiciona a un lugar concreto como un vertedero o lugar de vertido de fábricas. La contaminación difusa puede ser la lluvia ácida, los plaguicidas.
Otro aspecto a tener en cuenta de la contaminación es si es continua o discontinua, esto quiere decir si se produce en una época del año concreta.
Deja una respuesta
Ver comentarios