La grafiosis del olmo amenaza en el Jardín Botánico de Madrid

olmo pantalones afectado por grafiosis
Olmo 'Pantalones' en el Jardín Botánico de Madrid, amenazado de Grafiosis. © JOAN COSTA

La enfermedad holandesa del olmo, o grafiosis del olmo, amenaza con secar varios olmos centenarios del Real Jardín Botánico de Madrid.

grafiosis del olmo
Imagen 1 La grafiosis del olmo es una enfermedad fúngica que ataca a los olmos y provoca graves daños a sus poblaciones en Europa y EEUU.

¿Qué es la grafiosis del olmo?

Se trata de una enfermedad fúngica, producida por el hongo Ophiostoma novo-ulmi, que afecta a varias especies de la familia de los olmos. Este hongo es originario de Asia, donde existen tres especies de olmos (Ulmus pumila, Ulmus parvifolia y Ulmus wilsoniana) que son resistentes a la grafiosis. Esto indicaría que el hongo ha convivido con estas especies durante milenios sin provocar daños de importancia, como un simple parasitismo.

Sin embargo, esto cambió de forma dramática a comienzos del siglo XX. En los Países Bajos comenzó a manifestarse una enfermedad que mataba a los olmos. En los años posteriores se extendió a Francia, Bélgica, Reino Unido e incluso los EEUU (en 1931, desde troncos procedentes de Francia). La enfermedad se denomina comúnmente “enfermedad holandesa del olmo” debido a que se detectó allí por primera vez, pese a ser originaria de Asia.

La botánica holandesa Marie Beatrice Schwarz identificó al hongo Ophiostoma ulmi como causante de la grafiosis del olmo y que los vectores de transmisión eran escarabajos escolítidos del género Scolytus. Los escarabajos adultos transmiten las esporas del hongo entre árboles y sus larvas perforan los troncos (de los cuales se alimentan), lo cual permite al hongo acceder a los vasos conductores de savia.

En la década de 1940 la grafiosis había eliminado a entre el 10% y el 40% de todos los olmos de Europa, lo cual es una cifra bastante elevada. La plaga, no obstante, parecía contenida. Esto cambió en la década de 1960, cuando dos cepas más virulentas aparecieron: una en Europa y otra en Norteamérica. El hongo causante de esta nueva plaga se denominó Ophiostoma novo- ulmi. La enfermedad se extendió por EEUU, Europa y Asia, llegando a Nueva Zelanda en 1989.

Los efectos de este segundo brote fueron todavía más catastróficos. En EEUU se estimaba que la población de olmos en 1930 ascendía a 77 millones de ejemplares, mientras que en 1990 la cifra se redujo un 75%.

Anualmente se gastan millones de dólares en todo el país combatiendo la grafiosis del olmo, entre medidas preventivas para su transmisión y tala de árboles afectados. Estos dos métodos, junto con la plantación de variedades de olmo resistentes a la enfermedad, es la forma existente de combatir a la plaga.

Los daños de la grafiosis en el Jardín Botánico de Madrid

El Real Jardín Botánico de Madrid, fundado por orden de Fernando VI en Madrid en 1755, es uno de los jardines botánicos más importantes de Europa. En la actualidad ocupa una superficie de ocho hectáreas y cuenta con ejemplares vivos de más de 5.000 especies. El jardín comprende tres terrazas escalonadas con plantas europeas, de América y el Pacífico.

En los últimos años se han talado dos olmos centenarios (de la especie Ulmus minor) debido a que se encontraban afectados por la grafiosis y amenazaban con caer. El mayor de ellos había sido plantado en 1893 y tenía un diámetro de 123 centímetros, mientras el menor databa de 1944 y su diámetro era de 98 centímetros.

La enfermedad también afecta al olmo más longevo y emblemático del jardín botánico, que recibe el cariñoso nombre de Pantalones debido a que su forma (dos troncos saliendo de una misma base) recuerda a esta prenda de ropa. Su edad se estima en 225 años. El árbol lleva años luchando contra la enfermedad, que ya ha secado por completo uno de sus dos troncos.

olmo pantalones afectado por grafiosis
Olmo ‘Pantalones’ en el Jardín Botánico de Madrid, amenazado de Grafiosis.
© JOAN COSTA

Se está aplicando un tratamiento fungicida para reducir los efectos del hongo en el árbol, pero se considera que es imposible erradicar por completo al organismo parásito una vez ha entrado en la planta, de modo que la grafiosis es una enfermedad crónica. Por si ocurriera lo peor y Pantalones no sobreviviera a la enfermedad, ya se han obtenido cuatro clones del árbol, que podrían sustituirle.

Fuentes:

  1. M.D., C.M.; Mehrotra, M.D. (1995). «Ophiostoma himal-ulmi sp. nov., a new species of Dutch elm disease fungus endemic to the Himalayas». Mycological Research. 99 (2): 205–215.
  2. Screening European Elms for resistance to ‘Ophiostoma novo-ulmi’ (Forest Science 2005).
  3. Ghelardini, L. (2007) Bud Burst Phenology, Dormancy Release & Susceptibility to Dutch Elm Disease in Elms (Ulmus spp.). Doctoral Thesis No. 2007:134. Faculty of natural Resources and Agricultural Services, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Sweden.
Biólogo, doctorado en ecología por la Universidad de A Coruña. Apasionado por la ciencia y enamorado desde la infancia de la naturaleza y los animales, especialmente la biología marina y los insectos.