Las mejores imágenes de ciencia de 2019 en FOTCIENCIA17

fotos de ciencia premiadas CSIC

Siete imágenes de un total 448 presentadas han sido seleccionadas como ganadoras en la 17ª Edición de FOTCIENCIA.

Imágenes de gran belleza que han sido seleccionadas por un comité de once profesionales relacionados con la fotografía, la microscopía, divulgación científica y comunicación en base a criterios como su impacto y la capacidad de describir algún hecho científico.

Los protagonistas de las fotos premiadas son tan dispares como un caballito de mar, un paisaje agrícola, el macho de una luciérnaga o nanoplancton calcáreo que han sido premiadas frente a otras fotografías que recorrerán la geografía española en una exposición intinerante durante 2020.

Fotos premiadas en FOTCIENCIA

caballito de mar en foto premiada en FOTCIENCIA

«La luz lo cambia todo» es el título de la fotografía que nos muestra cómo según la luz con la que observemos podemos descubrir nuevas características o singularidades, como en este caballito de mar de la especie Hippocampus reidi fotografíado por Lucía Sánchez-Ruiloba y Miquel Planas Oliver.

En esta foto podemos ver cómo según diferentes técnicas vemos el caballito de mar con su morfología externa a la izquierda hasta llegar a ver su esqueleto a la derecha pasando por las imágenes intermedias donde se pueden observar sus órganos internos como el tracto digestivo.

luciérnaga macho brasil

Una luciérnaga macho del género Ethra fotografíada en el bosque atlántico de Brasil es la protagonista de esta imagen también premiada y realizada por Javier A. Canteros. La singularidad de esta fotografía radica en nos muestra cómo despliega sus antenas en forma de abanico para detectar las feromonas sexuales de las hembras a gran distancia.

El sugerente título «Candy» de esta fotografía realizada por Lola Molina Sánchez junto con Isabel Sánchez Amazo y Concepción Hernández Castillo está muy alejado de la realidad de la imagen.

Los caramelos en realidad son los omatidios (unidades fotorreceptora de los mosquitos). Se encuentran a miles en ellos y en este caso apreciamos un fragmento de éstos.

nanoplancton calcareo FOTCIENCIA

«Nanoplancton calcáreo» es el título de la imagen de Marcos Rosado Iglesias y Patrizia Ziveri que se tomó durante un experimento en el que se pretende averiguar cómo impacta el calentamiento y acidificación del Mediterráneo en el plancton que posee estructuras calcáreas.

«Geometrías sostenibles» es el título de esta imagen con la que Francisco Javier Domínguez García nos ofrece cómo es la recolección de un cultivo extensivo de cebada maltera. Una forma de cultivar más sostenible ya que este tipo de cebada más resistente a la sequía, menos exigente en cuanto a la profundidad de los terrenos y requiere menos fertilizantes y combustibles que los cultivos intensivos.

«Líneas de alarma» de David Talens Perales muestra en color naranja los microplásticos en el tracto digestivo de dos crustáceos del género Artemia. Estos crustáceos son los más consumidos por las especies marinas en acuicultura y también en la naturaleza, lo que nos muestra que los microplásticos están introduciéndose en la cadena trófica y seguramente llegando hasta nosotros.

Y por último, «Naturaleza química» de Sergio Climent Martínez, una foto sobre quimioluminiscencia, que es la emisión de luz en una reacción química sin producir calor. El objetivo de esta imagen es mostrar que la naturaleza es química y que no hay que dejarse llevar por quimiofobias.

FOTCIENCIA, es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que cuenta con la colaboración de la Fundación Jesús Serra.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.