Caballito de mar: una rareza submarina

caballitos-de-mar
Foto 1: Hippocampus sp.

En este artículo hablaremos de los caballitos de mar, animales marinos que provocan una gran fascinación por su peculiar forma que los dota de gran belleza. Pero no sólo nos gustan por su aspecto, su biología es tan diferente a la humana que también nos atraen, el macho del caballito de mar es el que se encarga de portar los óvulos fecundados.

Su pequeño tamaño, su indefensión y su torpeza al nadar, nos gustan, pero.. ¿son estas ideas preconcebidas? ¿Cómo se mueve y vive un caballito de mar? En este artículo te lo desvelamos.

Biología del caballito de mar

El caballito de mar, conocido también como Hippocampus sp. pertenece a la familia de los signátidos que también  incluye el pez pipa y el dragón de mar foliáceo.

Los Hippocampus sp. son peces de pequeñas dimensiones  y varían desde 1 hasta 30 centímetros de longitud y con una vida media de unos 5 años. Viven en fonpdos ocos profundos donde hay una concentración mayor de algas para poderse mimetizar y pasar desapercibidos.

El género Hippocampus presenta un cuerpo muy corto, aplastado lateralmente y que se restringe hacia la cola que es muy larga. Podemos decir que   la posición vertical de los caballitos de mar es el resultado de la evolución que ha permitido a esta especie desarrollar un cuello muy largo que le permite dirigir la boca en cualquier dirección. La característica principal de la boca es que las mandíbulas están fusionadas formando un tubo y le permite individuar las presas. Se puede observarlo en este pequeño video.

Los ojos del caballito de mar se encuentran en el medio de la cabeza y se mueven independientemente el uno del otro. El cuerpo de los caballitos está protegido por unos anillos de placas óseas formando un exoesqueleto dándole una estructura altamente flexible y unos movimientos muy rápidos.

El aparato digestivo de los Hippocampus sp. es característico por sus diminutas dimensiones, esto provoca que los caballitos de mar tengan que alimentarse más veces durante el día. La alimentación del caballito de mar es variada, se nutren de fitoplancton, rotíferos, pequeños crustáceos como la artemía salina. Este tipo de crustáceo vive en los mares de todo el mundo y puede sobrevivir en ambientes con una salinidad muy elevada.

Natación de los caballitos de mar

Los caballitos de mar no son grandes nadadores. El movimiento se produce gracias a un saco alargada llena de gas, llamada vejiga natatoria y que representa solo el 5% de su cuerpo por sus pequeñas dimensiones a diferencia de los demás peces óseos donde la vejiga natatoria representa el 7-14% de su cuerpo.

La aleta caudal en realidad se utiliza como un timón y sirve para poderse anclar a poliquetos u otros sustratos duros. Tienen un color particular que varía desde el gris claro a negro como por ejemplo el Hippocampus guttulatus, pero existen también caballitos de mar con colores más vivos como amarillo, azul y naranja.

Especies de caballitos de mar en el Mediterráneo

En el Mediterraneo hay presentes dos especies que son el Hippocampus ramulosus y el Hippocampus guttulatus (foto 1,2). Ambas especies son sedimentarias que viven ancladas a las praderas de Posidonia oceanica o Cymodocea nodosa, y algas como por ejemplo la Caulerpa taxifolia presentes hasta una profundidad de 25 metros. Pueden estar totalmente inmóviles durante mucho tiempo tanto que se puede observar en el cuerpo un depósito de sedimentos.

El caballito de mar y los dragones de mar

Este último aspecto es importante para poder mejorar el mimetismo de estas increíbles especies. Un ejemplo de este mimetismo lo podemos ver en el dragón de mar foliáceo (foto 3) que ha desarrollado unas series de prolongaciones en su cuerpo que parecen algas, en modo tal de mejorar muchísimo su mimetismo y escapar de  los predadores. Son especies muy sensibles a los cambios de temperatura. La mayor parte de los caballitos de mar viven en los mares tropicales con una temperatura entre 24-27º C.

caballitos-de-mar
Foto 1: Hippocampus sp.
caballito-de-mar
Foto 2: Hippocampus guttulatus
dragón-de-mar
Foto 3: Phycodurus eques

Reproducción del caballito de mar

Por lo que concierne la reproducción podemos decir que se concentra sobre todo de otoño a primavera. Un aspecto muy peculiar es que en los caballitos de mar la hembra pone los huevos en una saca (marsupio) del macho que la protege hasta su abertura. La permanencia de los huevos en el marsupio  puede variar desde unos días hasta algunas semanas dependiendo de las especies. Cuando el macho deja los huevos lo hace durante la alta marea en modo tal que no se concentran todos en el mismo sitio.

Hasta recientemente se desconocía cuál era el papel exacto del caballito de mar macho en la reproducción , si se limitaba exclusivamente a llevar los embriones o si realizaba alguna función más. En un estudio de la universidad de Sidney descubrieron que el papel del macho es muy similar al de la mujer en el embarazo humano. Además, de portar los embriones también se encarga de la nutrición de los mismos que no depende exclusivamente del vitelo del huevo que produce la hembra. Además, los caballitos de mar macho, les proveen de protección inmunológica, se encargan de la eliminación de toxinas, proveen de nutrientes adicionales y se aseguran del correcto intercambio gaseoso.

El suministro de nutrientes al embrión (huevo) se basa fundamentalmente en lípidos de alto contenido energético y calcio que les permiten construir sus diminutos esqueletos. Los nutrientes se secretan al marsupio que donde portan los huevos y son absorbidos por los embriones.

Como curiosidad, la expresión génica cambia en los caballitos de mar como en los seres humanos. Se producen una serie de cambios que involucran a la expresión de los genes para producir una descendencia saludable.

A continuación dejamos un vídeo sobre cómo se produce el parto en los caballitos de mar:

Conservación de los caballitos de mar

A día de hoy sobre todo en los países asiáticos se siguen comercializándolos por sus propiedades curativas y su valor económico sigue creciendo cada año más. Es nuestro deber empezar a proteger esta especie no solo porque son bonitas si no también y sobre todo por su importancia en los ecosistemas marinos de todo el mundo. De hecho la presencia de estos peces nos permite saber que los parámetros del agua son óptimos, como oxigenación, temperatura constante, porque como hemos dicho anteriormente son muy sensibles a cambios aunque mínimos de la temperatura.

Se están haciendo esfuerzos en la recuperación de esta especie que está muy desprotegida. Por ejemplo, en la zona del Mar Menor en Murcia durante los años 70-80 era frecuente observar caballitos de mar en las playas y que los niños jugaran con ellos. En la actualidad, la distribución del caballito de mar en esta zona está muy restringida y aunque ha aumentado la población siguen siendo muy escasos.

Bibliografía
  • Aleev Yu.G., 1969. Function and gross morphology in fish. Israel Program for Scientific Translation, Jerusalem, (ed.H. Mills), pp 268.
  • Nelson J.S., 1994. Fishes of the World. Johan Wiley y Sons, Inc., 3° Edition. pp 296-302.
  • Nikolsky G.V., 1963. Ecology of fishes. Academic Press. Inc. (London) Ltd., London. 352 pp.
  • Russel F.S., 1978. The eggs planktonic stages of British marine fishes. Academic Press London, pp. 519.

Pagínas webs:

Fotos:

  • Foto 1: : www.passionemare.com
  • Foto 2: www.flickr.com/photos/miticosub
  • Foto 3: www.vistaalmar.es
  • Video: www.flickr.com/photos/miticosub
Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.