Gimnospermas: qué son, características y ejemplos

Las gimnospermas son un grupo de plantas muy diversificado con características muy variables que las hacen únicas y a las que debemos los recursos energéticos que venimos explotando desde la revolución industrial: el petróleo, el gas natural y el carbón. No en vano su mayor explosión demográfica se produjo durante el período que los seres humanos hemos llamado Carbonífero, porque fue cuando se empezaron a producir las reservas de estos recursos.

¿Qué son las gimnospermas?

Las gimnospermas son plantas verdaderas que tienen semillas por lo que se engloban dentro de las plantas espermatófitas (esperma- en griego significa semilla y phyto- significa planta) también llamadas fanerógamas. Las espermatófitas a su vez se clasifican de dos formas: como angiospermas y gimnospermas.

Las angiospermas son las plantas con flores muy aparentes que tienen pétalos, pistilo, gineceo… (la típica flor que podéis ver aquí y que más científicamente se llamarían flores periantadas). Como tienen flor, desarrollan un fruto para proteger a la semilla, y por este motivo se llaman angiospermas (angíon– en griego significa vaso, ánfora, y , sperma, semilla, por que serían semillas que van en un vaso).

Las gimnospermas son plantas que no tienen flores periantadas pero sí semillas. Como no tienen flores periantadas su semilla no está protegida por un fruto (viene del griego gymnos– desnudo y esperma– semilla) y por tanto son plantas sin fruto. Sus flores son una rama especializada en producir hojas fértiles. A las flores de las gimnospermas se las conoce como conos y pueden ser masculinos o femeninos (piñas) en el caso de las coníferas y Cycas y en el caso de los ginkgos no son conos y están cubiertas por una pulpa.

cono femenino, flor rudimentaria gimnospermas
Ejemplo de cono femenino de Pinus sylvestris. Como se puede observar no hay pétalos, ni pistilo, ni gineceo… si no que los óvulos están desnudos. De Unai.mdldm – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45269888

Existen cuatro grandes subdivisiones: Progimnospermophytina (grupo fósil), Cycadophytina (cícadas), Coniferophytina (coníferas) y Gnetophytina (gnétidas).

Diferencia entre angiospermas y gimnospermas

De lo anterior se deduce que la diferencia entre angiospermas y gimnospermas es que las angiospermas producen fruto (una semilla protegida por el pistilo y gineceo de la flor), las gimnospermas no tienen fruto, si no que tienen la semilla desnuda. Ambas son espermatófitas.

Características generales de gimnospermas

Se las considera originadas a partir de un grupo de Pteridófitos primitivos ya extinguidos: Primofílices  y un grupo intermedio que se conoce como primogimnospermas considerado como una subdivisión fósil que se consideran como la más primitiva y a través de la cual surgieron las tres subdivisiones restantes.

gimnospermas

Desde el punto de vista vegetativo también es un grupo menos variado en el que es difícil encontrar características generales, aunque pueden considerarse las siguientes con excepciones:

  • Suelen tener ramificación monopódica
  • Son leñosas
  • Sus ramas se ramifican de forma dicotómica o a veces pinnada
  • Producen dos tipos diferentes de ramas: macroblastos (ramas cuya yema apical nunca deja de ser activa) y braquiblastos (ramas cuya yema apical tiene una vida corta porque tienen una función específica reproductora como formar estróbilos…)

Ha habido muchas clasificaciones pero hasta ahora sólo se utilizaban las clasificaciones por características sexuales, hoy en día, además de éstas se utilizan características morfológicas, citotaxonómicas, quimiotaxonómicas, es decir, la presencia o ausencia de diversos compuestos químicos. También se pueden utilizar las características ecológicas y de distribución.

Se considera que aparecieron durante el Devónico y durante la era Secundaria sufrieron extinciones masivas que se debieron a grandes cataclismos geológicos y climáticos que coincidieron con la aparición de las Angiospermas (más evolucionadas).

Las Gimnospermas tuvieron que adaptarse a zonas de clima complicado: clima boreal y de alta montaña. Esta desaparición afectó al hemisferio Sur donde apenas quedan Gimnospermas autóctonas.

Reproducción en gimnospermas

Características del gameto femenino en gimnospermas

En las gimnospermas la megáspora sufre una serie de mitosis que van a dar lugar a una estructura que es el gametófito femenino: Saco embrionario. Este saco embrionario consiste en un tejido diploide en el que se han constituido dos arquegonios (estructuras reproductoras). En el interior de los arquegonios se produce una meiosis para formar una ovocélula (una ovocélula cada arquegonio, dependiendo de las especies pueden ser varias) que son los gametos femeninos. El hueco entre ambos arquegonios es una depresión llamada cámara arquegonial donde se produce la recepción del gametófito masculino a través de un poro presente en la ovocélula llamado micrópilo. Esta estructura, llamada primordio seminal, se encuentra dispuesta sobre las hojas carpelares pero no están encerrados en ellas:

estructura-gimnospermas-gametofito

Fecundación en gimnospermas

A diferencia  de las Angiospermas que es una fecundación doble, las Gimnospermas presentan una fecundación simple que difiere en las Gimnospermas más evolucionadas de las primitivas.

Gimnospermas primitivas

El tubo polínico entra a través del micrópilo llega a la cámara arquegonial que está llena de una solución acuosa. En este líquido se liberan los núcleos fecundantes que son pluriflagelados y necesitan el agua. Éstos nadan por la cámara arquegonial en busca de los arquegonios. Cada núcleo fecundante entra en un arquegonio cada uno fecundando las dos ovocélulas.

Gimnospermas evolucionadas

Los núcleos fecundantes no son flagelados y la cámara arquegonial no necesita estar rellena de agua. El tubo polínico alcanza el cuello del arquegonio produciendo la fecundación de uno de los arquegonios en el que el núcleo fecundante fecunda la ovocélula.

En las Gimnospermas, pueden pasar entre varios meses y un año entre la polinización y la fecundación pues el grano de polen es muy resistente.

Principales grupos de gimnospermas

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.