El león (Panthera leo) pertenece al género Panthera y es miembro de la familia Felidae. Vive en manadas, en las que las hembras son las encargadas de cazar las presas, aunque el macho dominante es el primero en comer. Son animales gregarios y de hábitos nocturnos o crepusculares, por lo que pasan la mayor parte del día durmiendo juntos.
En el último Pleistoceno, hace unos 10.000 años, el león era el mamífero terrestre más numeroso, después de los humanos: la Panthera leo spelaea vivía en el norte y oeste de Europa y la Panthera leo atrox, lo hacía en las Américas, desde el Yukón hasta el Perú.
Una estructura social compleja
Los leones viven en grandes grupos, una excepción entre los felinos que suelen ser animales bastantes solitarios. Una manada tiene de 15 a 40 miembros y se compone de varias hembras interrelacionadas familiarmente y su descendencia, junto con dos o tres machos de diferente origen.
Tamaño del león
Un león macho normalmente pesa alrededor de 250 kilos y alcanza los 125 cm de altura. Es el segundo felino más grande del mundo, tras el tigre. El espécimen de mayor tamaño conocido, fue un león abatido por antropofagia (los llamados “come hombres”) en Botsuana, que pesó 385 kg.
¿Dónde viven los leones?
A pesar de que el león es comúnmente conocido como el “Rey de la Selva”, en realidad esta especie vive en los pastizales y las llanuras del África Subsahariana y en un parque protegido llamado Gir, en el norte de la India y raramente se aventuran a penetrar en zonas selváticas.
Peligro de extinción
Las poblaciones de leones son insostenibles fuera de las reservas y los parques nacionales. La pérdida de hábitat y los conflictos con los seres humanos son las mayores causas de preocupación. En África occidental, la población de leones está en peligro crítico de extinción.
Lazos familiares
Las leonas que tienen lazos familiares directos (abuelas, madres, hermanas, tías y primas) viven juntas toda su vida, junto a sus cachorros. Solo los machos deben aventurarse por su cuenta una vez que alcanzan la madurez, con el fin de buscar un grupo diferente que lo acepte o luchar con otro macho, por la preeminencia y el liderazgo de su manada.
Melenas
Los leones machos tienen majestuosas crines que los hacen parecer más grandes y más intimidantes. Estas melenas también sirven como aliciente sexual, dado que las hembras se decantan por los machos que las tienen más voluminosas y llamativas.
Rugido
El rugido de un león macho se puede oír a más de 10 kilómetros de distancia y está considerado como el más fuerte de todos los felinos. Este sonido les ayuda a encontrar a otros leones, así como a proclamar su territorio, que puede incluir hasta 250 kilómetros cuadradas.
Olor
Para los leones es importante establecer un “aroma familiar”, para prevenir la agresión entre los miembros del grupo y evitar ataques externos. Todos los integrantes de una manada deben estar impregnados del olor de la familia, con el fin de significarse como pertenecientes a la misma.
Un símbolo nacional
Los leones se asocian con el orgullo, el valor y la fuerza, haciéndolos un símbolo nacional perfecto. Albania, Bélgica, Bulgaria, Inglaterra, Etiopía, Luxemburgo, Países Bajos y Singapur consideran al león como su símbolo nacional.
Curiosidades
Si bien en raras ocasiones atacan a los seres humanos, se han dado casos de leones que los han protegido, como el que acaeció en 2005, cuando una niña etíope de 12 años fue secuestrada de su aldea para obligarla a casarse. Tras escapar de sus captores, fue encontrada una semana más tarde protegida por tres leones, que en cuanto vieron a la policía, la lamieron y se retiraron.
Jugando con Leones from dianaprieto69 on Vimeo.
Deja una respuesta
Ver comentarios